dimecres, 28 d’octubre del 2015

APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

Ausubel
La relación entre la ciencia básica (psicología) y la ciencia aplicada (enseñanza) entre los difentes autores (Ausubel, Rivas y Woolfolk) a través de sus textos de sus opiniones.
Ausubel considera a la educación como una ciencia básica, con algunas limitaciones
La aplicación de los problemas prácticos por su propia naturaleza, en muchas ocasiones resulta extremadamente difícil realizar generalizaciones
Los métodos de enseñanza en la educacion, no son similares a las otras disciplinas que se encuadran dentro de la ciencia básica
Woolfolk coincide con Ausubel a la hora de considera a la educación como una ciencia básica porque se ha basado en una serie de teorías fundamentadas en la investigación a través de las experiencias de los profesionales de la enseñanza con el estudio de los niños, y también lo hace cuando considera que con la gran variedad de conductas en los niños, y que por ello, tampoco se puede generalizar en las teorias elaboradas en base a estas experiencias.
En cambio, Rivas considera que la educación, o más bien, la práctica educativa es una proceso basado en la teoría en la que se aplica en la enseñanza una serie de principios que se modifican o adaptan en base a los diferentes casos que se pudieran encontrar en el aula (sujetos concretos), pero considera que es más útil que sería al contrario que debiera darse el caso, en el que la educación aprendiera de las experiencias que hubiera, aunque aceptando que existen casos particulares, pero no suponen un gran problema a la hora de generalizar, y de ahí elaborar un marco teórica adeucado a la realidad cambiante de la educación. Ausubel considera que la experiencias prácticas por su propia naturaleza, y la metodología empleada pueden llegar a hacer muy difícil la generalización y de ahí poder adoptar medidas prácticas para otros casos en base a sus conclusiones. No obstante, importaría la naturaleza del problema para pueda ser aplicado o simplificado para utilizarlos de guía a la hora de resolver otros nuevos surgidos en el aula.
En otro aspecto, Woolfolk, Ausubel y Rivas consideran preferible que la educación sea más dinámica de lo que ha sido considerado tradicionalmente el profesor en el aula, y que evolucione según aquello que esté tratando en el momento además de ser competentes en las materias que enseñan. Y el segundo de aquellos este aspecto lo trata como algo menos relevante a la hora del proceso de aprendizaje. No obstante, tampoco lo creo algo superfluo.


dilluns, 5 d’octubre del 2015

HOJA DE RESPUESTAS CPE

(Cuestionario de Procesos de Estudio)

5. Siempre 4. Frecuentemente 3. A menudo 2. Algunas veces 1. Nunca

  1. 1
  2. 1
  3. 1
  4. 5
  5. 1
  6. 1
  7. 5
  8. 5
  9. 1
  10. 1
  11. 1
  12. 1
  13. 1
  14. 1
  15. 1
  16. 5
  17. 1
  18. 1
  19. 5
  20. 5
  21. 1
  22. 5
  23. 1
  24. 1
  25. 3
  26. 1
  27. 5
  28. 5
  29. 1
  30. 1
  31. 1
  32. 5
  33. 5
  34. 5
  35. 1
  36. 1
  37. 5
  38. 5
  39. 5
  40. 5
  41. 1
  42. 1

AA=AS+AM=31
SM=21
SA=SS+SM=52
DS=7
DM=23
DA=DS+DM=30
AS=7
AM=19


DA=30
SA=52
AA=26

Los resultados del test indican que posee un enfoque superficial. Los que poseen este perfil muestran, ya sea un perfil predominantemente superficial o un perfil superifial exclusivo tendiendo a tener un autoconcepto académico bastante pobre. Subestiman su propio rendimiento con respecto a sus iguales y están insatisfechos con su trabajo. Tienen un bajo rendimiento en los objetivos criteriales y piensan abandonar los estudios antes de tiempo. Este tipo de estudiantes puede hacerlo bien en determinadas circunstancias en las que es adecuado un tipo de aprendizaje mecánico, aunque a costa de la complejidad estructural. El enfoque superificial se ve fomentado por la presión resultante de la ansiedad exámenes, la entrega de trabajos en una fecha determinada, el tener que cumplir con serios requisitos institucionales, el que alguien estén encima de ellos, etc. El papel del profesor no estriba en realizar una labor de terapia, sino en aliviar estas fuentes de tensión nerviosa, o simplemente en hacer que la tarea se ajuste al estudiante si la ratio E-H (estructura-hecho) es demasiado alta para ese estudiante en particular. Los estudiantes con perfil superificial elevado no suelen ser unos meta-aprendices muy competentes. A menudo ni siquiera tienen idea ni del “como” ni del “porque” de sus modos de aprendizaje. Algunos puedan ser entrenados para ser más autoconsistentes, pero de no ser este el caso, el profesor puede que no tenga otra opción en una situación dada que enseñar “trucos” específicos para cada tarea, de tal forma que el estudiante pueda al menos arreglarselas para hacerla. El dominio de estrategias de aprendizaje es un ejemplo de un enfoque que parece ir bien a los estudiantes superficiales; el contexto y los objetivos de las tareas están muy bien estructurados, y el alto porcentaje de éxito está dirigido específicamente a mejorar el concepto académico que de si mismo tiene el estudiante.


dimecres, 30 de setembre del 2015

Unidad didáctica sobre la segunda guerra mundial


UNIDAD DIDÁCTICA: La Guerra Total (1939 - 1945)
ÁREA: Historia del Mundo Contemporáneo
CURSO: ETAPA: Bachillerato
TEMPORALIZACIÓN: 8 Sesiones
JUSTIFICACIÓN: DOCV Decreto 102/2008 Bloque 3. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX.
El estudio de la Segunda Guerra Mundial nos permitirá enseñar a los alumnos uno de los conflictos más destacados del siglo XX, permitiendo así que los alumnos tengan una visión globalizada del conflicto y conozcan todos los errores pasados para no volver cometerlos en el futuro. ¿Estamos exentos de que vuelva a ocurrir?
OBJETIVOS
CONTENIDOS
.
1. Localizar en el tiempo y en el espacio, estructuras y acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, comprendiendo e interrelacionando los componentes económicos, sociales y políticos que intervienen.

2. Identificar y comprender los elementos de causalidad de la guerra y cambios relevantes para la Historia del Mundo Contemporáneo y la configuración del mundo actual.

3. Utilizar fuentes y material historiográfico diverso para contrastar diferentes interpretaciones historiográficas.

4. Comprender la naturaleza del Régimen Fascista atendiendo al estudio de su dinámica interna, además de analizar los mecanismos utilizados para controlar a las masas.

5. Concienciar de la importancia histórica del desastre de la guerra y la importancia de preservar la democracia para evitar un nuevo conflicto global.

6. Entender y explicar el presente mediante el análisis del pasado basándose en la explicación de conocimientos históricos para obtener una visión crítica de las acciones humanas en el espacio y en el tiempo.

7. Ser capaces de tomar decisiones de forma crítica, autónoma y responsable.


  • - Antecedentes de la Guerra: 1ª Guerra Mundial y período de entreguerras. Consecuencias del Tratado de Versalles.
  • - Desarrollo de la Guerra
  1. 1) Las victorias del Eje (1939 – 1942)
  2. 2) Las victorias de los Aliados (1942 – 1945)
  3. - Antisemitismo: La singularidad del genocidio judío.
  4. - Consecuencias geopolíticas de la Segunda Guerra Mundial.
  5. - Una Guerra Total: El desencadenante del Nuevo Orden Mundial (La ONU como ejemplo).
DESCRIPTORES COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS














METODOLOGÍA
El objetivo metodológico de nuestra Unidad Didáctica se basa en desarrollar una didáctica activa fundamentada en la participación del alumno en el aula, para el funcionamiento adecuado del alumno en clase, el discente deberá partir de la base constructivista y del aprendizaje significativo según la metodología de Ausubel. Buscaremos que el alumno sea consciente de sus progresos de aprendizaje, aprendiendo a desarrollar la interacción entre profesor alumno, sin olvidar la interacción con otros compañeros de clase favoreciendo el aprendizaje cooperativo y reflexión conjunta según la metodología de los hermanos Johnson. Además, se aplicaran métodos de investigación basados en un aprendizaje comprensivo; fomentando el trabajo grupal para lograr distintos objetivos pedagógicos, estimular la capacidad de análisis y el autoconocimiento; afianzando los vínculos de cooperación, la creatividad y la capacidad expresiva.
A través de esta metodología se pretende incentivar al alumno haciendo frente a sus necesidades, creando un ambiente agradable en el aula para así desarrollar las capacidades intelectuales mediante la motivación, uno de nuestros principales ejes metodológicos.

Para la organización del trabajo cooperativo y promover la interacción en el aula, el docente organizara los grupos de trabajo de manera heterogénea con un máximo de 3 personas que lo compongan. Buscando así el intercambio intelectual entre alumnos y la reflexión conjunta, incrementando los niveles de participación y cooperación del alumno según la metodología de Spencer Kagan.
Con este método buscamos la creación de unas expectativas que el alumno deberá alcanzar a través del trabajo realizado, de la superación personal, la autonomía y la libertad de expresión (herramientas de evaluación).













TAREAS

1. Realización de un comentario de texto de manera individual y en el aula a través de la siguiente Webquest: http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_derecha_w.php?id_actividad=111791&id_pagina=1

2. Realizar y analizar mapas desde el expansionismo alemán hasta la victoria de los aliados en 1945.

3. Elaborar una línea de tiempo con la herramienta TimeRime y situar en ella los acontecimientos indicados: Creación de la Onu, Pacto de Locarno, invasión alemana de Polonia, invasión alemana de la Unión Soviética, Bombardeo de Pearl Harbor, Pacto Briand – Kellog, Bomba atómica Hirosima y Nagasaki, Desembarco de Normandia, Alemania ocupa París, Batalla de Stalingrado, Toma de Berlín.


4. Visionado del siguiente documental, en el aula, sobre el exterminio nazi: https://www.youtube.com/watch?v=fss0VVJB10A&oref=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dfss0VVJB10A&has_verified=1 además de realizar un trabajo escrito en casa (mínimo 500 palabras, con referencias bibliográficas) sobre el antisemitismo.

5.
Lectura de un artículo extraído del diario El Mundo, sobre el bombardeo de Hiroshima. Los alumnos responderán de manera individual a un cuestionario basado en dicho artículo. http://www.elmundo.es/cultura/2014/12/19/549191c8ca4741fe448b4584.html

6. Realizar un comentario de texto sobre las cinco resoluciones dictaminadas tras la conferencia de Yalta DE 1945.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/yalta.htm

7. Realizar un debate en el aula sobre las consecuencias del Nuevo Orden Mundial, teniendo en cuenta el fracaso de la Sociedad de Naciones, su sustituto las Naciones Unidas y el papel que hoy en día juega esta institución en el mundo.








CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN


1. Explicar los cambios más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Identificar y analizar los factores y características de las grandes transformaciones con el fin de comprender la historia como un proceso.

2. Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes sobre la Segunda Guerra Mundial y analizar su vinculación con determinados personajes.

3. Identificar los intereses que regulan en el siglo XX las relaciones entre los Estados, analizando las causas de este conflicto.

4. Analizar la actual configuración de la Unión Europea, valorando su significación y presencia en el mundo, y sintetizar la evolución histórica posterior a la Segunda Guerra Mundial.

5. Saber interpretar mapas, imágenes y textos.

6. Saber comentar de forma crítica y razonada cualquier contenido de la unidad.









Porcentajes asignados a cada parte:

- Examen 50%

- Debate en el aula 10%

- Práctica escrita sobre una pregunta a desarrollar 20%

- Participación y asistencia 10%

- Trabajo Linea de tiempo 10%
RECURSOS
FEED-BACK
- Libro de texto

- Material audiovisual , visionado de documental en youtube, mapas historiográficos y artículo de prensa.

- Recursos web como: Timerime, Webquest, acceso a diario digital

- Si hay tiempo, visita virtual al Museo Imperial de la Guerra en Londres y Museo de la Resistencia polaca en Varsovia.
http://en.1944.wp.pl/

¿Qué ha sido lo mejor de la Unidad de Didáctica?
¿Qué aspectos han presentado dificultades?
¿Qué haría de forma diferente la próxima vez?

El feedback del profesor vendrá dado por el resultado de sus alumnos, acorde a las notas que saquen sus alumnos además de tener en cuenta su opinión que vendrá dada a través de un cuestionario anónimo (sobre los contenidos de la unidad) que se entregará a cada alumno al finalizar la Unidad Didáctica.

dimarts, 16 de juny del 2015

LA MOTIVACIÓN EN LA PRÁCTICA

La presente práctica consiste en el visionado y comentario individual por escrito de la película Mentes peligrosas. En esta película, pueden identificarse la mayor parte de los aspectos tratados en los temas teóricos, con especial incidencia en aspectos tales como las diferentes formas de motivar al alumnado, los nuevos planteamientos sobre la enseñanza, las características de los adolescentes, la importancia del contexto sociocultural y familiar, etc., así como las características que debe poseer un docente como líder de su clase de alumnos.
En la película se puede encontrar diferentes técnicas empleadas por los docentes en los institutos a la hora de su labor. En este caso la profesora es de literatura, aunque se trata de un alumnado con ACIS (adaptación curricular significativa), porque se trata de una clase donde encuentra alumnos con un retraso de más de dos cursos. Por ello requiere adaptación del curriculum y la metodología porque hay diferencias en las características de las distintas tareas académicas que imparte ella (literatura) comparado con el otro (Historia) y los resultados que obtiene, porque no es posible establecer un modelo general explicativo de cómo las personas aprendemos.
También se vale de otros medios como la provocación ante los alumnos en un principio para atraer su atención con una serie de comentarios en el poema, y como lo relaciona con lo que ellos conocen a diario, y lo enlaza con la motivación que les hace ir a clase a diario como una elección voluntaria, porque el elogio o la atención del profesor al alumno es un reforzador poderoso para el incremento de conductas positivas, como refuerzo positivo. Esto se ve cuando los utiliza cuando los invita a cenar, porque mejora la conducta, o cuando los lleva al parque de atracciones para tener de su lado al ver que les da cosas buenas. Además hay que tener en cuenta el componente valorativo de la asignatura, al darles desde el principio a todos un sobresaliente y que se esforzarán en conservar hasta el final.
La profesora se implica emocionalmente porque considera el desarrollo psicológico de todo el sujeto: afectos, emociones, familia, barrio y cultura, y su influencia en el alumno. Y creo que en esto se refleja lo que parece el modelo social de Trow el cual tiene como objeto el estudio de las variables referidas a las relaciones persona-persona (maestro-alumno, alumno-alumno), persona-grupo (maestro-clase, alumno-grupo, alumno-familia), y persona-símbolo (alumno-cultura). Porque destacar el valor que el da a las relaciones entre ellos, cuando se interpone en las peleas de los alumnos de clase, y busca conocer su motivación y circunstncias. También, cuando los visita en sus casas para conocer su ambiente, y el valor que le dan algunas personas de la familia de los alumnos cuando una familiar le dice que no cría abogados ni médicos, sino que sean gente que pague sus facturas.
En definitiva, se encuentran en la película una serie de conductas y actividades realizadas en clase tanto por el alumnado como por el profesorado que pueden ser encontradas en algunos centros educativos, y que los docentes deben conocer para tener recursos a la hora de ejercer su labor.


dimarts, 7 d’abril del 2015

Análisis del Currículo de Geografía


  1. En tu opinión, si no se puede enseñar todo el currículo, ¿Qué deberían aprender necesaria e imprescindiblemente los estudiantes en Educación Secundaria sobre Geografía?
Los estudiantes en Educación Secundaria deben necesariamente aprender sobre la geografía los siguientes aspectos:

-Conocer y aprender la diversidad y la pluralidad del espacio geográfico español que han ido modelando la sociedad, la cultura y el territorio de forma interdependiente.
-Comprender y explicar la ordenación territorial utilizando conceptos, procedimientos y destrezas específicamente geográficos para desarrollar un nivele de análisis en el que intervienen múltiples factores.
-Saber explicar y por tanto comprender, a través de metodologías geográfica, la desigual distribución de la población española y europea, en sus diferentes categorías.
-Deben involucrarse activamente en mantener la calidad del medio ambiente y el impacto que el hombre tiene en el medio en el que habita. Lo que servirá para concienciar  al alumno sobre generaciones presentes y futuras.
-Comprender el contexto geográfico y político de la Unión Europea, donde las barreras económicas, territoriales y sociales se disuelven, para el beneficio común. Por ende, es importante que el alumno entienda el papel que tiene el estado español en un mundo interrelacionado en el que coexisten desigualdades económicas y sociales.


  1. Lee la introducción del currículo para responder estas cuestiones:

    1. ¿Qué debe proporcionar la Geografía a los alumnos/as de Educación secundaria obligatoria?

La geografía en educación secundaria aporta a los alumnos una ampliación sobre la visión global del mundo, donde se desarrollan valores y donde los alumnos perciben una visión de una sociedad plural con la finalidad de que el alumno sea un ciudadano solidario para con las demás culturas.

    1. ¿Qué valores fundamentales relacionados con la Geografía se han recogido en esta introducción?

Los valores relacionados con la geografía en el currículo son los siguientes: La habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como los ocasionados por el hombre, y con esto se facilita la comprensión de sucesos, análisis de las consecuencias y por ende la mejora y preservación del medio en el que viven.



    1. ¿Qué tipo de contenidos de Geografía se dedica en cada curso de la ESO?

En la ESO los contenidos de geografía se dividen de la siguiente manera: en 1º se estudia la tierra y los medios naturales. En 2º población y sociedad, y en 3º actividad económica y espacio geográfico además de profundizar en diferentes organizaciones políticas en un contexto geográfico y el estudio de transformaciones y desequilibrios del mundo actual.



    1. ¿Qué tienen que tener en cuenta los criterios de evaluación para su formulación y con quién se relacionan?

La metodología es muy amplia en el estudio de la geografía, el docente puede recurrir al uso de mapas, cartografía, realización de climogramas, usos de medios tecnológicos para consultar diversas fuentes, utilización de unidades cronológicas, realización de tareas grupales planteando problemas y resolución de los mismos relacionados por ejemplo con el medio ambiente.


    1. ¿Qué tipo de metodología es la más idónea para la asignatura de Geografía?

Según la LOE (2006) en su Anexo I, las Competencias Básicas no se pueden dar al margen de la enseñanza-aprendizaje de los contenidos del área de Geografía e Historia. Por ello, la adquisición y el desarrollo de las Competencias Básicas sólo se pueden comprobar a través de la práctica.
Lee la información referente a las competencias básicas para conocer qué aporta y qué puede aportar la Geografía a la adquisición de las competencias básicas en la Educación Secundaria.


  1. Según la LOE (2006) en su Anexo I, las Competencias Básicas no se pueden dar al margen de la enseñanza-aprendizaje de los contenidos del área de Geografía e Historia. Por ello, la adquisición y el desarrollo de las Competencias Básicas sólo se pueden comprobar a través de la práctica.
Lee la información referente a las competencias básicas para conocer qué aporta y qué puede aportar la Geografía a la adquisición de las competencias básicas en la Educación Secundaria.


Las competencias básica en la LOE (2006)  permiten crear unos objetivos, contenidos y fines educativos donde hay un proyecto educativo y de futuro para toda la sociedad. Según López (2005), las competencias básicas deben estar orientadas a facilitar el máximo grado de desarrollo de las capacidades potenciales de cada persona y a la posibilidad de generar aprendizaje a lo largo de la vida. En la asignatura de Geografía se considera que el alumno ha de desarrollar la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural, social y ciudadana para poder pero estas competencias no son excluyentes de las demás como por ejemplo la adquisición de una mayor competencia en comunicación, artística, cultural o matemática; todas las competencias se desarrollan en paralelo y en cualquier asignatura. En el caso de geografía específicamente se hace hincapié en los siguientes: que el alumno valore los cambios producidos por la actividad humana para la adaptación al mundo que le rodea, así como las consecuencias de las mismas. También que el alumno interactúe con el entorno de manera adecuada y desarrollar un conocimiento en el que prime la importancia del hombre y el medio y sus consecuencias futuras, además de aprender la importancia de mejorar y preservar las condiciones de vida de las personas y los seres vivos.

La geografía también aporta otra serie de competencias básicas que son de gran importancia en este mundo actual globalizado en el que se hace cada vez más útil un profundo conocimiento sobre el desarrollo sostenible. Esto se consigue aportando al alumno mayor información y por ende que vaya tomando conciencia sobre la importancia de mantener una actitud solidaridad global e inter-generacional con el medio ambiente; utilizar de forma responsable y por último desarrollar hábitos de consumo justo y responsable.



  1. RELACIONAR OBJETIVOS DEL ÁREA CON COMPETENCIAS BÁSICAS.
En el currículo de Educación Secundaria, los objetivos de cada área no se han formulado como competencias básicas. Pero, estos objetivos pueden ser convertidos con cierta facilidad en competencias básicas. ¿De verdad es fácil formular un objetivo de área en forma de competencia básica?
Para ello, debemos preguntarnos, en primer lugar, qué objetivos generales se proponen en el área relacionada con la Geografía o con su metodología en el aula, y qué pueden aportar a la adquisición de las competencias básicas.
Para reflexionar sobre esta tarea, vamos a recordar la información del apartado sobre competencias básicas y a leer los objetivos del área. A continuación, sobre esta tabla marca, con un máximo de 3 (X), las competencias básicas que están relacionadas, a tu juicio, con cada objetivo relacionado con la Geografía.

Objetivos del área







La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades
Competencia en
comunicación lingüística
Competencia Matemática
Competencia en conocimiento e
interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Competencias social y ciudadana
Competencia en expresión cultural y artística
Competencia para aprender a aprender
Competencia autonomía e iniciativa personal
  1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas explicativas de la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.








X


X


  1. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones dadas entre ellos y las que los grupos humanos establecen al utilizar el espacio y sus recursos, valorar las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. Conocer la problemática específica que plantea utilizar los recursos de la Comunitat Valenciana.




X


X






  1. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y que organizan.




X


X






  1. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España, haciendo referencia específica a la Comunitat Valenciana




X


X






  1. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con un marco cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.








X






  1. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.








X


X
X
  1. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia universal, europea, española y de la Comunitat Autónoma Valenciana, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.








X


X


  1. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y de manera particular, el de la Comunitat Valenciana, así como asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.








X
X




  1. Conocer y valorar las especiales características de la identidad lingüística, cultural e histórica de la Comunitat Valenciana y su relación con las otras comunidades autónomas del Estado Español.








X
X




  1. Comprender los elementos técnicos básicos característicos de las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo








X
X




  1. Adquirir y emplear el vocabulario específico de las Ciencias sociales para que al incorporarlo al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
X










X


  1. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionado por el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
X




X








  1. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
X
X












  1. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciar sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios








X






  1. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para solucionar los problemas humanos y sociales.
X










X



  1. Organiza en una tabla los objetivos del área, los contenidos y los criterios de evaluación referentes a un curso de 1º, 2º ó 3º de la ESO, que estén relacionados.



Objetivo Área (generales)
Contenido
Criterio Evaluación
1. Identificar procesos que rigen hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales. Comprender las causas de la evolución de las sociedades actuales y sus problemas más relevantes.
- Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico.


BLOQUE 2
1.Población
-Evolución y distribución de la población española Y C.V.
-Análisis demográfico de la C.V.
1. Analizar el crecimiento de áreas urbanas de la C.Valenciana y valorar la evolución y tendencias demográficas de la sociedad.
-Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar y elaborar gráficos de hechos demográficos.

2. Buscar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, de diferentes fuentes, también entorno físico y social, y comunicarla a los demás de manera organizada.
-Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas.


2.Sociedades
-Características de la sociedad europea, española y C.V.
-Procesos de cambio y conflicto social.
-Estratificación social.
-Diversidad cultural.
2. Aplicar lo aprendido de la C. Valenciana.

3. Comprender el territorio como resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y que organizan.

3.Espacio Urbano
-Urbanización del territorio.
-Formas de vida y problemas urbanos.
-Crecimiento demográfico y transformación espacial de ciudades españolas.
3. Analizar formas de crecimiento de áreas urbanas, diferenciación funcional de espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicar esto a ejemplos representativos de ciudades españolas, especialmente a la C.V.
4. Realizar tareas en grupo y participar en debates con actitud constructiva y crítica.
-Valorar el diálogo como una vía necesaria para solucionar problemas humanos y sociales.
-Utilizar vocabulario específico de Ciencias Sociales para aumentar la precisión en el uso del lenguaje y mejorar la comunicación.



4. Realizar trabajos en grupos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario adecuado para ello.
-Interpretar y elaborar mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, y utilizarlos como fuente de información y medios de análisis.





















  1. Realizar una Unidad didáctica de 1º, 2º ó 3º de la ESO, a modo de resumen en la plantilla que se adjunta.













UNIDAD DIDÁCTICA:
ÁREA:
CURSO: ETAPA: ESO
Temporalización:
Objetivos Didácticos
Contenidos
























Descriptores competencias:
Desempeños
































Tareas
Adecuación a la Diversidad









Criterios de evaluación /Desempeños
Herramientas de evaluación






















Recursos
Feed-Back








  1. DESARROLLO DE LAS TAREAS CON SU CORRESPONDENCIA CON LA EVALUACIÓN


DÍA
TAREAS/ACTIVIDADES
¿QUÉ VOY A EVALUAR?
¿CÓMO LO VOY A EVALUAR?
Tarea 1:













.

Tarea 2:




































Tarea 3:














































Tarea 4:







.