TEMA 1
LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
“ENTRE TIERRAS”
Conceptuación
•Etimológico: Mar pequeño
entre tierras. La palabra mediterráneo se refiere a la señalar la presencia de
un mar, de pequeño tamaño entre tierra.
•Conjunto de regiones,
individualizadas por clima y vegetación. Un espacio un conjunto de regiones que
aunque tienen determinadas peculiaridades de orografía etc están unidos,
relacionados por el clima mediterráneo, el mismo para todos y una vegetación
característica
•Zona favorable para
cereales, vid, olivo y almendro.
•Comprendido entre
continentes: Europa, Asia, África. Algunos lo conocen como océano continental,
el más pequeño.
•3.800 km longitud, 15 km
Estrecho Gibraltar y 1.500 km de N-S.
•2.966.000 km².
•El más importante océano
continental.
El mar como elemento no tanto como división sino como
elemento por encima de las posibilidades de moverse a pie, moverse y ponerse en
contacto unas con otras. La cuenca nos habla de un territorio con agua, entre
tierras.
Se conoce también la
triología mediterránea, en sociedades productoras que es el consumo de cereales
que pueden ser silvestres pero también domesticadas, el desarrollo de la vid,
que también se consume de forma silvestre o domesticada y el olivo que se
consumo como los dos anteriores. También conocemos el almendro y las bellotas
como otro alimento, uno de los elementos de la flora más importante de nuestro
ámbito.
Un mar entre dos
continentes cuyo punto mínimo de unión es del estrecho de Gibraltar que a
distancia es de 15 km. el mar jónico es el espacio más abierto y es donde
alcanza mayores profundidades creando pequeñas barreras en esta vía de
comunicación. En general son poco profundas estas aguas.
Características
físicas
•Orillas meridionales:
Bajas y regulares.
•Orilla septentrionales:
Irregulares, elevadas y rodeada de islas. Cordones-zonas
montañosas.
•Separa dos regiones
geológicas: Plataforma africana y plataforma euroasiática.
•Fallas y riesgo sísmico
importante.
•Dos zonas: Separados por
Estrecho de Mesina. 350 m de profundidad.
•El relieve determina
cuencas individualizadas:
•Mar Tirreno: Cerdeña,
Córcega e Italia.
•Adriático:
Italia-Balcanes.
•Jónico: Grecia y
Sicilia.
•Egeo: Grecia, Creta,
Turquía.
•Diversidad en la
profundidad: Peloponeso (4.632 m), Fosas del mar Jónico (4.114 m) al
Adriático (200 m).
Existen bastantes
diferencias en cuanto a la morfología de unas costeras a otros incluso de un
continente a otro. Las orillas orientales son bajas, muy suave, muchas lomas de
pequeño desarrollo, permitiendo las documentaciones a nivel terrestre en todo
tu espacio. Esto dificulta la navegación. Frente a esto las costas
mediterráneas europeas, septentrionales son espacios enormemente montañosas,
cadenas montañosas que caen directamente al mar. Frente a la suavidad, o línea
continua sobre las costas africanas, las costas europeas tienen gran cantidad
de entrantes y salientes, muchas irregularidades… en las costas europeas una gran cantidad de
islas de mayor y menor rango. Un espacio
jalonado por islas, espacios insulares, que son agrestes, muestran dificultad a
nivel orográfico. Esto nos muestra una enorme diversidad y egotomía. El mar
mediterráneo situado entre dos placas técnicas entre la africana y la europea,
condicionando unas peligrosas situaciones debido a los movimientos sísmicos muy
importantes.
En ese ámbito esas dos
grandes placas están separadas perfectamente en la actualidad, de una por el
estrecho de Gibraltar y el otro espacio corresponde a lo que es el estrecho de
Mesina
La presencia de numerosos
islas y esa irregular el continente permite definir diferentes cuencas,
espacios delimitados que durante buena parte del año tienen su política de
enterramiento. Los mares son Mar Tirreno: el espacio que configurar Córcega,
Cerdeña e Italia, el mar adriático, el menos profundo que se encuentra entre
Italia y Baleares. Luego uno de lso mares más peligrosos narrados en obras
clásicas, el mar jónico, Grecia y el este de Sicilia, un espacio con enorme
dificultad. Otro mar es el egeo y un conjunto de pequeños mares, espacios
marinos que destacaremos la existencia de grandes fosas como en la zona central
del mar jónico, también del Peloponeso, frente a estos abiertos y profundos
destacaremos por ser cerrados y la profundidad escasa.
Durante la antigüedad,
sobre todo historia el más fue además del comercio, a parte de los ingresos y
donaciones, se pasa de áfrica hacia Europa por l estrecho. No se pasaba por el mediterráneo sino a mar
abierto por el atlántico , el canal desde Tanger a la desarrolladora del
Guadalquivir.
Homotermia
•Misma temperatura en
latitud y profundidad. 13 º
•Imposibilidad de entrada
en masas de aguas frías del Atlántico.
•Diferencias exclusivas
en las aguas superficiales.
•Recibe poca agua
dulce:el Nilo el más importante.
•Pérdida por evaporación
elevada de unos 1440 mm. Compensado por el Atlántico y Mar
Negro.
•Elevada salinidad: 37-39
%o.
•Fauna mediterránea
endémica y poco variada. Pocas sales nutritivas.
Es muy importante lo que
denominamos la homotermia, característica del mear mediterráneo. No dicen que
el mar tiene una temperatura constante, similar con independencia de latitud y
profundidad. La temperatura es igual en distintos lugares del
mediterráneo. La diferencia del
mediterráneo al atlántico es considerable, el atlántico ronda los 5 o 6 grados
frente al mediterráneo que está a 13 o 14. Las únicas diferencias que se ven
son con las diferentes térmicas en cuanto a la superficie, en la superficie, no
en l profundidad. El mediterráneo tiene muchos ritos. El único rio que aporta
caudales significativos, ayuda a la manutención y salubridad frente al resto
El clima mediterráneo
•Océano en miniatura con
numerosos contrastes.
•Diversos subcontinentes
con cordilleras costeras.
•Estrechos y angostos
valles.
•Ocasiona: Aislamiento y
diversidad cultural.
•Factor unificador: El
clima.
Niveles elevados. Hay
entradas desde el mar atlántico. Hay también aportaciones del mar negro. Todo
eso, estas características no impiden que el mar tenga un nivel de salubridad
muy elevado, pero en unos niveles como varíen significaran la pérdida de
biodiversidad que existe. Con ese nivel de salinidad, desde la prehistoria se
habla de una fauna marina bastante4 endémica y una diversidad menor.
Climatología
•Clima templado y suave,
entre la humedad Europea y la aridez africana.
•Veranos secos y cálidos
e inviernos suaves y húmedos.
•Enorme diversidad
pluviométrica, según orografía, aunque lluvias en otoño y primavera.
•250 días de sol anuales.
•Sequia estival de 3-4
meses, con verano sofocantes en la costa.4
Pequeños espacios
delimitados como cuencas marinas, esa cuencas están delimitadas definidas por
continentes terrestres a la vez, espacio peninsulares e insulares que están
formando pequeñas cubetas. Otra característica es el hecho de que lso valles,
lso pocos ríos van a tener las características concretas, valles muy estrechos
y angostos en su desarrollo, las cuencas de los ríos tienen un desarrollo de
pocos kilómetros. Esa serie de
característica han favorecido un desarrollo cultural muy definido y limitado
incluso creando un aislamiento cultural, en los valles montañosos.
En la P.I. suavidad de
las temperatura, no ha fuertes contrastes térmicos, ni siquiera considerable la
diferencia entre el día- noche. Pueden cambiar según la altitud. Periodo de
estiaje en los meses de verano, junio, julio y agosto no llueve en casi ningún
lado de la cuenca mediterránea, las costas si cambian la pluviometría. Los
inviernos suelen ser suaves y bastantes húmedos. El contraste puede ser mayor
según la altitud, el piso. El régimen de
lluvias es bastante irregular pero se suelen concentrar en las estaciones de
primavera y otoño.
La oscilación en cuanto
al régimen de lluvias puede cambiar, zonas de lluvias pocas llueve poco casi
Murcia, Almería y Sur de Alicante por la cercanía al mar, altitud muy
baja. Ya más en el norte las lluvias son
mayores, caso de Pego, Gandia, Alcoy… La cantidad de lluvia en el mediterráneo
varia como ejemplo el norte de África
que llueve poco y donde llueve mucho como la zona de los Balcanes.
Gota fría:
Tenemos muchos días de
insolación, incidencia solar a lo largo del año, tanto en invierno, verano…
unos 250 días de sol al año.
Orografía
•Rodeado por 9 sistemas
montañosos: Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Pirineos,
Caúcaso, Montañas de
Anatolia, Montañas del Líbano, Atlas y Penibético.
•Importantes elevaciones.
•Inaccesibilidad e
impenetrabilidad con estrechos valles.
•Plegamientos terciarios
con continuidad sísmica.
•Movimientos humanos de
zonas altas hacia las bajas y costeras. De islas a continente.
•Enormes diferencias
entre llanuras y montañas.
El clima depende mucho de
la orografía. Toda esa serie de sistemas montañosos, que muchos de ellos
superan lso 2000 metros, el que más 3.500 más o menso condicionan las zonas de
umbría, las de pie de monte más lluviosas, donde la amplitud térmica es
mayor. Grandes elevaciones montañosas
delimitan cuencas fluviales muy pequeñas, muy estrecha, angostas y dificultan
las comunicaciones entre las zonas costeras y las zonas de cabecera, las del
interior. Es mas fácil trasladarse desde
unos puntos a otros por el mar que entre
ríos, siempre hay excepciones, por ríos anchos que permiten la comunicación
pero son la mayoría estrechos. Esto favorece que haya mucho trasiego, movimiento
de poblaciones, no entre cuencas, sino más bien aprovechando esos
valles/corredores, desde la cabecera a la costa. Esto puede haber sido un
factor, no condicionante peor si determinante de documentar culturas
diferentes, diferencia entre culturas del interior y costeras.
Orografía: Llanuras
•Llanuras costeras
pequeñas y estrechas.
•Difícil comunicación
marítima.
•Escasas llanuras
aluviales: Deltas de grandes ríos como Ebro, Nilo, Rodano, Po, Tiber.
•Dominio humano de las
llanuras desde antiguo.
•Varida geomorfología:
líneas de costa bajas, elevadas, valles, mesetas bajas y altas, zonas
montañosas.
A nivel de costas también
diversidad, costas bajas, líneas muy bajas, amplias aéreas de saladar, el nivel
en ocasiones está bajo el nivel del mar. Frente a esta morfología baja, podemos
encontrar cabos, pequeñas mesetas, promontorios no muy elevados, unen pequeños
cordones de arena, lso cordones lunares. Frente a esas zonas de mesetas bajas y
áreas lunares, tenemos caídas montañosas directamente al mar. Acantilados.
Las llanuras, los
cordones lunares son bastante pequeños, no mucha extensión 10-15 km 20 como
mucho de extensión. Esto plantea fácil comunicación a través del cabotaje, es importante señalar a
lo largo de las costas del mediterráneo zonas aluviales, como consecuencia de
limos y materiales arrastrados por el rio, son muy ricos a nivel de fauna y
flora, son autenticas despensas naturales sin muchos esfuerzos. El Delta del
Nilo, el más importante. Otro el delta del Ebro, incluso poblaciones que se
instalan en estos deltas. Ocupados desde
muy antiguo, muy frecuentados, de ocupación continuada, el único problema es
que buen aparte de estos yacimiento va a estar bajo varios metros de sedimentos
pues las aportaciones del rio va dejando limos, almacenándolos a lo largo del
tiempo. Problema para la investigación el neolítico, pues se asientan en estas
tierras y con el paso del tiempo has sido tapados por los materiales que
arrastran los ríos, un ejemplo es
Barranquet de Oliva, 300 de la desembocadura del Serpis, a 2 m bajo el
nivel actual.
Edafología
•Dominio de suelos
ferralíticos: Óxido de hierro y arcillas. Terra Rossa.
•Suelos pardos o
pardo-rojizos de base calcárea.
•Suelos ricos para la
agricultura.
Calidad de la tierra, la
edafología. No todas las tierras tienen el mismo uso, aprovecharlas con un
rendimiento de carácter productivo, se agrícola, forestal o agropecuario. Las
tierras del mediterráneo fruto de la descomposición de la caliza, se han hecho
en algunas zonas, valles, tierras con alto contenido de arcilla, elementos que
permiten desarrollar una agricultura de calidad, rendimiento en la obtención de
alimentos. Esas tierras son tierra rojiza.
Suelos aprovechados ya desde el neolítico para todo tipo de cultivos.
Aquí las encontramos en el norte de Alicante. También existen otro suelos de
pro calidad que tienen menor contenido en hierro, que también procede o
formación calcárea que se le denomina pardos, o pardo rojizos. Diversidad de estas tierras según el grado
de pendiente y el numero de cantos, de piedras. A mayor pendiente peor calidad
de suelos. La mayoría son pardo-rojizos en las tierras mediterráneas
En general ambos suelos
son utilizados abundantemente. Luego hay otro suelos, que su uso solo posible
para pastos o forestal.
Vegetación
•Dominio de la Maquia
mediterránea: Bosque perennifolio en proceso de degradación.
•Es un encinar con altas
coscojas.
•Garriga: Es un matorral
medio e en suelos secos (Coscojas, brezo, madroño, lentisco).
•Matorral bajo de
Palmitos, romero, tomillo.
•Espartal: esparto.
•Tres pisos bioclimáticos:
•Termomediterráneo 0-300
m
•Mesomediterráneo 300-700
m.
•Supramediterráneo
700-1100 m.
La vegetación depende del
régimen de lluvias y la altitud, surgen de forma libre según las
características ya citadas. Vegetación denominada maquia mediterránea, la
vegetación natural desde el Líbano hasta buena parte de la P.I menos el
cantábrico. El bosque mediterráneo de hoja perenne, máximo desarrollo en un
periodo concreto del holoceno, en el conocido como tiempo atlántico, buenas
condiciones de lluvias y temperaturas, esto se desarrolla alrededor de 6000-4000 a.C. a partir de ahí ya salimos
del optimo climático, la temperatura asciende y la acción humana también
empieza a incidir en la naturaleza.
Bosque mediterráneo se compone de encinas y coscojas, pino Carrasco
antes del propio holoceno, las replantaciones con pino son necesarias, buenas y
se ajustan a la realidad y desarrollo histórico. Por debajo del encinar tenemos
la garriga (es un matorral medio en suelos secos), matorral bajo, se desarrolla
en suelos donde llueve menos, el madroño también, el lentisco. En zonas con menor régimen pluviométrico, con
menos índice de lluvia y con mayor insolación se desarrollar matorrales o
plantas aromáticas de menor tamaño, el romero, el tomillo. En las zonas más
agrestes, de menor lluvia, alicante, Murcia y Cartagena sobre todo tenemos el
espartal, el esparto. Con el esparto, se utilizan para objetos como canastos,
cuerdas, monturas, zapatos… todo esto tiene que ver con la altitud, se
distinguen tres pisos que definen diferentes tipos de vegetación
-
El piso termo
mediterráneo: el más bajo, cerca de las costas, como mucho se encuentra pinos,
casi imposible encinas a menos de 300 metros
-
Meso
mediterráneo: variedad enorme, más amplia, depende del régimen de lluvias. Pero
en general predomina grandes extensiones de material.
-
Supra-mediterráneo
entre 700 y 1100 habita en encinar. Por encima de 1.200-1.500 mas difícil que
se desarrolle el bosque mediterráneo.
Hay más roca, más zona calcárea.
Ocupación humana
•Antigüedad: Mediterráneo
como centro del Universo.
•Vía fundamental de
comunicación.
•Dificultades terrestres:
Fomento de la expansión marítima.
•Navegación de cabotaje
por fuertes vientos y corrientes diversas.
•La fragmentación de la
costa y presencia de islas y penínsulas favoreció el desarrollo de
técnicas naúticas.
•Cabotaje estricto.
Procesos de expansión,
colonización humana…la ocupación de los territorios insulares que son
abundantes que son destacadas en el ámbito mediterráneo. Islas de pequeño
tamaño y otras grandes extensiones de tierra que en ocasiones tiene una cultura
individual, peor si tienen contacto con lso espacios costeros.
Para llevar a cabo la
colonización hay condicionantes:
-
Los
socio-económico cultural: por un lado se habla de porque el grupo humano
viviendo en buenas condiciones, buenas tierras, agua abundante desplazarse a
otro territorio, son cuestiones de enfrentamientos a nivel social, cambio
climatológico…. El porqué de la colonización. Otra cuestione s la relación que
van a tener los colonizadores los que llegan con las características de la
isla, el ecosistema generando distinto desarrollo sociales y culturales dentro
del aspecto social. Otro factor importante, tiene que ver con el mar, técnicas
e instrumento para la navegación
-
-
los bio-geográficos: importante la distancia
desde el pntono de vista de sociedades de la antigüedad, la distancia es
importante de lo que pueda tener las islas a las costas y el grado de
visibilidad. Otro elemento es la orografía, no es lo mismo que sea montañosa,
agreste que impida el cultivo, la visibilidad y que existen ríos, espacios con
agua. También está la diversidad ecológica, pueden existir la menor o menor
diversidad de especies. El factor más
destacado tiene que ver con las corrientes y vientos marinos que determinan o
otorgan facilidad de navegabilidad, e impiden que se pueda navegar a otras.
Mar es en la prehistoria
lo desconocido, enfrentarte a algo que no se conoce, no se sabe si se va a
volver. En la antigüedad era conocido el mediterráneo como centro del universo,
más que frontera a sido una vía fundamental de comunicación. La orografía
dificultad las comunicaciones a pie el mar las facilita, fomento de la
expansión marítima. La fragmentación de la costa y presencia de islas y
penínsulas favoreció el desarrollo de técnicas náuticas. Como se desarrolló la
navegación, no hay motores, es desarrollando el cabotaje y el gran cabotaje que
es con vientos y corrientes favorables. De cabotaje significa desplazarse por
la línea de costa sin perder el espacio terrestre y siempre de día. Gran
cabotaje alejándose de la isla de costa ir de una zona terrestre continental a
una isla, pasando noches 1 o 2.
El hecho de que existan
muchas islas, en el mediterráneo oriental, mar egeo, y también en la zona occidental, favoreció el
desarrollo náutico.
En el epipaleolítico y neolítico: En Dispilo, Macedonia 5.500 a.C., Italia
Marmotta, también vestigio de embarcaciones. Son embarcaciones de monóxilo,
grandes troncos vaciados. Si tenían remos para avanzar siguiendo las corrientes
y vientos dominantes, no se sabe si hay velas. Podían llevar a 8 o 10 personas
como mucho como general, las embarcaciones de mayor tamaño. También se habla de
balsas con cañas de bambú, pero no de aquí , más en el pacífico.
A partir del III milenio,
no en el mediterráneo peor si en Inglaterra y en otro lado de Europa, tenemos
embarcaciones similares a las anteriores, pero con tablones cosidos entre
ellos, mayor volumen hasta 20-25 personas en su interior. Ejemplo Ferribay en el reino unido
Corrientes
•Superficiales producida
por aportes fluviales y viento.
•Naturaleza estacional en
función de vientos dominantes.
•Navegación a favor de
corriente. En contra con remos.
•Corriente general en
sentido contrario a las agujas del reloj.
•Corriente general: De
Cádiz a Port Said- Palestina, Siria, Asia Menor, Norte del Egeo,
Peloponeso, Adriático,
Italia, Tirreno, Golfo de Génova, Costas hispanas y Gibraltar.
•Débil a la altura del
Cabo de Gata.
Las corrientes tienen un
origen doble: influye los vientos dominantes en cada estación, cada periodo, y
también influye las aportaciones de lso ríos. Hace que el régimen de corrientes
sea obligado seguir el desarrollo de las corrientes. Navegación a favor de la
corriente. En contra con remos.
Corriente general en sentido contrario a las agujas del reloj.
Vientos
•Buena navegación en
verano.
•Dificultad con vientos
de Levante en marzo, julio, agosto, septiembre y diciembre.
•Travesía muy difícil con
vientos de poniente, con peligro en el Estrecho. Octubre,
noviembre, enero, febrero
alterna con Levante.
•Córcega con ponientes
casi siempre. Dificultad.
•Itinerarios actuales no
han cambiado.
Similares a los antiguos.
Dentro
de las estaciones son importantes a la hora de navegar, no todas son buenas
para desarrollar el cabotaje y sobretodo el gran cabotaje, se desarrolla mejor
en verano, mejores temperaturas, la mar más calamda, los vientos son
favorables. Dificultades en marzo, septiembre, ni diciembre.
Los
griegos se expanden por los derroteros por cabotaje, los fenicios hacen lo
mismo, pero establecen colonias y siguen el norte de África. También las
tenemos estas mismas en la edad del Bronce.
También
hay en el epipaleolítico, pero no distancias largas. No muchas evidencias de
ellos. Si hay técnicas de navegación pero no se sabe si tan desarrolladas como
en el neolítico
TEMA 2 Historia de las investigaciones prehistóricas. De
la Antigüedad a la época actual
•Conceptuación
•Primeras concepciones de la Prehistoria
Alegaciones míticas que intentan explicar el pasado
de un grupo, método de agregación . explicar el origen humano a través de
historias alegóricas fantásticas. Se encuentran a finales creencias religiosas
•Antigüedad
Lucrecio y Didoro de Sicilia, no coetáneo, peor
mismas ideas. Ideas en las que consideran al hombre como animal superior, idea
de superioridad al resto de animales. Otro idea es el hecho de que lso sere
humanos hemos sido elegido por dios como ser especial, distinguido por el resto
de animales por dos características, por ser seres competitivos y por el habla,
el lenguaje.
•Edad Media
•Renacimiento
Empirismo: desarrollo de la ciencia basda en la
observación directa a través de la realidad, a través de casos continuos
proponer ideas sobre la actualidad. En los círculos del ámbito europeo se proponen
la sprimeras ideas de lso tiempos prehistóricos. Michael Mercati: compendios y
manuales de botánica, pues era botánico en el vaticano, pero también objetos y
materiales que llegan a vaticano, planteó una clasificación en la que se
plantea una sucesión de objetos de piedra, de bronce y de hierro, uan diacronía
y sucesión en el tiempo en cuanto a materia prima para su elaboración. Quizás
lo más importante a partir del siglo XVI, en la visión del mundo en el
mediterráneo, cambia ante el descubrimiento de las Américas, nuevas tierras,
nuevas formas de vida… surge entonces la antropología, estudio de esos pueblos,
descripción del nuevo mundo. Los principales antropólogos son lso cronistas
hispanos, clérigos y militares que realizan las crónicas de indias. Entre ellos
estñan Fray Bernardino de Sahagún, volumen de datos de México, la historia de
España. Otra referencia es la crónica de las islas canarias que narró el
clerigo Francisco de Abreu, que va a evangelizar las poblaciones canarias y nos
aporta datos de cómo comen, instrumentos…
•Siglo XVIII
base que sirve para que a partir del XVIII, lso
intelectuales de la época propongan ideas sobre la época, momento que antecede
al mundo clásico.
Antoine de Jussie, cronicas de indias, acompañan
a las tropas francesas de parte de las conquistas canadienses. En su
conocimiento se da cuenta que las tribus canadienses tienen instrumentos de
piedras al igual que en campos de cultivo de aquí. Esto da que no eran conocidos los objetos por
un dios, sino que había un tiempo anterior a la Europa antigua, al mundo
clásico donde lso seres humanos realizaban utensilio de piedra. Propuso primera
edad de la piedra como fase inicial del mundo europeo, creando conflictos con
la iglesia y la teoría dominante que era el creacionismo.
•Siglo XIX
Las ideas dominantes del momento era la doctrina
creacionista, sobre todo para analfabetos, solo aquellos que podían acceder a
textos, tener cierta educación pueden tener otras ideas. Es una sociedad católica protestante, todo
era creado por dios, era incuestionable, no se acepta la evolución. Todo ello
tenia como base los documentos sagrados que era incuestionable. La teología es
dominante,
Las ideas fundamentales en este siglo se centran
en tres principios. Fijismo;
inmutabilidad de las especies, se niega las relaciones de filiación entre
especies y por último la idea del mundo clásico que habia propuesto sobre la
predominancia del ser humano sigue vigente. En ese marco, al igual que se
desarrollan nuevas ideas desde la biología, también se desarrolla la biología,
al igaul que la paleontología o geología se desarrollan dentro de la teoría
evolucionista. El evolucionismo del siglo XIX era un evolucionismo unilineal,
lineal esa línea de evolución aplicada a
lso seres humanos y a nuestras sociedades viene a decir que las sociedades van
progresando tecnológicamente y culturalmente de forma unilineal en un mismo
camino y que todas las sociedades tienen que pasar por cada uno de esos
estadios de progresos. Se da la idea de progreso. Surgen muchas propuestas
desde el ámbito evolucionista, Lewis Morgan : salvajismo, barbarie y
civilización. Esa serie de ideas
evolucionistas por estadios, se complementa con una idea que era aceptada por
la iglesia, idea del difusionismo, fundamentalmente está basado en una idea
central el escepticismo sobre la capacidad de creación humana, no todos iguales
no misma capacidad, se difundan las ideas desde un ente superior, lugar donde
surgen toda la creación. Difusión desde el próximo oriente, como foco
primigineo de la creación del resto en la prehistoria y en la antigüedad.
Principio de la teoría evolucionista en el siglo
XX. Seres humanos cada vez más complejos cultural y tecnológicamente, aunque
solo algunos tiene la capacidad de generar cambios, obtenida por un proceso de
selección natural. Ideología burguesa.
Los estudios que se realizan desde el ámbito de
la prehistoria tienen el problema de que no hay fuentes, lso biólogos tienen el
objeto de estudio vivo, los animales, los paleontólogos restos fósiles, en arqueología
se quieren estudiar sociedades extintas, el objeto de estudio no estaban. Se estudian los restos materiales, la
prehistoria y la arqueología se centraron en describir, conocer, clasificar… de
lso restos del pasado, incluso olvidando el sujeto de estudio por el objeto.
Thomsen (1830) sistema de las tres edades.
En 1840- 50 extensión de las ideas de Thomsen por
Europa. 1850 llega a Francia y Italia, con enorme desarrollo y ya en 60-70 a
España (Vilanova, Moreno, Inchaurrandieta)
En Francia; interés por el origen humano y su
antigüedad, no por la clasificación en general.
Boucher de Perthes 1847: Industria del
paleolítico inferior asociada a la fauna del entorno. Idea de que la sociedad era más antigua a lo
que proponía la iglesia.
En 1863 E
Lartet: paleolítico no era un simple estadio, dentro de una fase, un desarrollo
de proceso, se pueden ver pequeños periodos donde hay cambios, numerosas fases
individualizadas por tipos de artefactos y fauna.
G de Mortillet, sigue con lso trabajos de lso anteriores
y se dio cuenta que asociados a cada uno de esos periodos que se observan en
distintas cuevas a la vez, existen objetos distintos, artefactos, instrumentos
con características diferentes: morfología, retoques… esto le permitió
establecer dentro del desarrollo diversas fases y que cada uno de ellos se
caracteriza por un tipo de útil distinto. Al mismo tiempo que se definía eso
cada fase se definía por el nombre de un yacimiento donde estaba mejor
identificado esa fase. De hecho a nivel
estratigráfico no se ha modificado desde lso años 7. En 1872 secuencia casi
actual: achelense, musterioes,auriñacienses, solutrense y magdaleniense. Ser aplicó estas fases, para todos los
estudios posteriores desarrollados en el ámbito mediterráneo. Proporcionó un modelo
para estudios pospaleolíticos: sirte o
Evans, Gordon chile…
–La Teología natural
–La corriente evolucionista
–La corriente Histórico-Cultural
•Siglo XX
–El Funcionalismo o corriente procesual
–Otras corrientes: postprocesuales y Arqueología Social
Conceptuación
•Prehistoria: Adquiere el carácter de ciencia progresivamente.
•Visión mítica de nuestros antepasados.
•Ligado en origen a la Geología e Ingeniería.
•Visión anticuarista: Objetos valiosos y actividad ilegal.
Primeras concepciones
•Míticas:
•Explicación del origen humano a través de historias o alegorías
fantasiosas, pero
coherentes.
•Ligadas a las creencias religiosas.
•Necesidad de imaginar un principio: Dioses, héroes, espíritus.
•Creación de mitos y leyendas.
•Tradición judaica hasta nuestros días.
Antigüedad
•Lucrecio y Diodoro de Sicilia:
•Hombre, animal superior al resto.
•Rey de la creación, distinguido por el lenguaje y la competencia.
•Interés por los restos arqueológicos, considerados mágicos.
Edad Media
•Instrumentos de piedra:
•Origen celestial “piedras del rayo” enviados por Dios.
•Piedras que se hundían en la Tierra y luego salían a la superficie.
Renacimiento
•Amor por el mundo clásico: esculturas, numismática.
•Inicio mentalidad científica: Mejor conexión teoría-praxis.
•Desarrollo del empirismo.
•Michael Mercati: Botánico Vaticano. 1ª Sucesión piedra-bronce-hierro.
•Antropología: Descripción del nuevo Mundo.
•Cronistas hispanos.
•Fray Bernardino de Sahagún- Mexicas.
•F. de Abreu Galindo-Canarias.
Siglo XVIII
•Antoine de Jussieu (1721)
•Comparación útiles indios canadienses con restos líticos europeos.
•Conclusión: No al origen celestial y postuló la existencia de una primera
edad de la piedra.
•Desarrollo del anticuarismo, de la Historia del Arte y de la Arqueología
Clásica.
Siglo XIX
•Ideas dominantes: Doctrina creacionista.
•Sociedad católica/protestante.
•Todo creado por Dios.
•No acepta personas ante-diluvianos (4004 a.C.) fijada por J. Ussher.
•No se acepta evolución.
•Teología natural: Todo basado en el Génesis.
•Explicaciones: Creación por un artesano inteligente (Dios)
•Principales características:
•Fijismo: Inmutabilidad de las especies. Son invariables.
•Niega relaciones de filiación entre especies. Creaciones divinas.
•Hombre: La cúspide de la creación.
Siglo XIX
•La Prehistoria como ciencia dentro de la teoría evolucionista.
•Evolucionismo cultural lineal
•Oposición a la teoría creacionista.
•Progreso técnico y cultural de la Humanidad de forma unilineal.
•Estadios evolutivos marcados por la idea de progreso.
•Complementario con la idea difusionista: Progreso difundido desde un
centro originario.
•Prehistoria influenciada por dos teorías: teoría uniformista y teoría de
la selección natural.
•Teoría uniformista:
•C. Lyell. Geólogo.
•La Historia de la Tierra se ha desarrollo de forma uniforme y lenta, por
evolución y sin
catástrofes de amplia magnitud (Cuvier).
•Mayor antigüedad de la Tierra.
•Selección natural:
•Desarrollado por C. Darwin en El Origen de las Especies.
•Cambio evolutivo producido a través de la evolución genética abundante en
cada
generación.
•Principio de la teoría evolucionista en el siglo XIX:
•Seres humanos cada vez más complejos cultural y tecnológicamente, aunque
sólo algunos
tienen la capacidad de generar cambios, obtenida por un proceso de
selección natural.
•Ideas burguesas europeas.
La Prehistoria se forja en el siglo XIX
•Prehistoria. Primeros trabajos:
•Propuestas clasificatorias: Objetivo ordenar colecciones y dar sentido
evolutivo a la
Historia sin textos.
•Thomsen (1836): Sistema de las Tres Edades: Piedra-Bronce-Hierro.
•Estableció una secuencia cronológica para Europa continental. Seriación
formal.
•1840-1850: Extensión de las ideas de Thomsen por Europa (Escocia, Suiza,
Escandinavia).
•1850: Francia e Italia, con enorme desarrollo.
•Wilson (1851): Pre-historic.
•1860-70: España (Vilanova, Moreno, Inchaurrandieta).
•Francia: Interés por el origen humano y su antigüedad, no por la
clasificación en general.
•1837: Boucher de Perthes.
•Observaciones estratigráficas en cuevas y terrazas.
•1847: Antiquités celtiques et antédiluviennes (Aucheul).
•1863: E. Lartet. Principal paleolitista. Seguidor de Boucher. Excavador de
Le Moustier.
•Paleolítico no era un simple estadio: numerosas fases individualizadas por
tipos de
artefactos y fauna.
•G. de Mortillet
•Cada periodo definido por conjunto característico de tipos de artefactos
(criterio cultural).
•Periodo definido por yacimiento tipo.
•Secuencia cronológica establecida por principios estratigráficos.
•1872. Secuencia casi actual: Achelense, musteriense, auriñaciense,
solutrense,
magdaleniense.
•Proporcionó un modelo para los estudios postpaleolíticos: Evans (1906) en
Creta.
Corriente Histórico-Cultural
•Posición teórica iniciada a mediados del siglo XIX. Particularismo
•Surge con el nacionalismo. En Europa necesidad de reafirmarse como nación,
de constituirse afianzar las estructuras estatales por parte de la burguesía y
eso necesita una nueva ideología que es esta. Esa ideología intenta mostrar que
lso elementos o factores étnicos, culturales o rasgos raciales era los más
importantes para determinar a qué grupo te relacionas a que grupo
perteneces. Etnicidad como el factor más
importante de la Historia. La Arqueología y la Historia utilizada para
justificar la nación y el presente. Justificar cualquier civilización del
pasado que avala el presente. Escepticismo sobre la creatividad humana.
•Principios fundamentales:
•Particularismo histórico: Cada cultura es producto de una secuencia única
e irrepetible. No
hay leyes generales.
•La difusión como motor del cambio.
•Necesidad de estudiar las culturas como entes aislados.
•Oscar Montelius (1843-1921) principal representante.
•Escribió la 1ª Prehistoria Europea.
•Gran desarrollo del método tipológico y clasificatorio. Diversas
propuestas sobre el
Bronce o el Neolítico.
•Máximo exponente del “Ex oriente lux”.
Corriente Histórico-Cultural
•Ex oriente lux:
•Todo procede de oriente.
•Cristianos a favor y la Iglesia también.
•Concepción de la Historia como una sucesión de Civilizaciones o Imperios.
•Sirvió para justificar las intervenciones coloniales.
•Gustaf Kossina, representa posiciones más radicales.
•Concepto de Cultura arqueológica:
•Definible a partir de sus rasgos materiales, era un reflejo de la
etnicidad.
•Continuidad cultural significa continuidad étnica.
•Único interés: la continuidad.
•Justificar los ancestros de los alemanes= los indoeuropeos.
•Enfoque histórico directo.
•Vere Gordon Childe, máximo figura de la prehistoria, abierto a otras
corrientes. De 1920-
1970.
•De ancestros a predecesores.
•Redefinición de cultura arqueológica como herramienta de trabajo.
•Cultura arqueológica= sociedad concreta del pasado.
•Cada cultura tenía sus rasgos materiales definidores, especialmente los
artefactos
denominados como “fósiles directores”.
•La Historia como proceso y no como estadios.
•Grandes revoluciones: neolítica, urbana, industrial.
•Estudio de los procesos internos de las sociedades=cambio social.
Corriente Funcionalista (1950)
•Corriente neoevolucionista y procesualista.
•Representada por la New Archeology.
•Objetivo: Determinar como habían vivido los seres humanos por medio del
conocimiento
de su economía, organización política y social, sistemas de creencias y
valores.
•Objetivo de investigación: Estudiar el cambio cultural.
•Cuerpo teórico:
•Cultura es un sistema adaptativo cuya función es la de asegurar la
supervivencia de la
sociedad.
•El cambio cultural está determinado por los cambios ecológicos.
•Existen regularidades en el desarrollo cultural.
•La teoría fundamental es la ecología cultural: demografía-tecnología-ecología.
•La ecología como factor determinante para el cambio.
Corriente Funcionalista
•Corriente fundamentalmente anglosajona.
•Numerosos investigadores:
•G. Clark, L. Binford, L. White, J. Steward.
•Neoevolucionistas: E. Service y M. Shalins.
•Numerosos estudios e hipótesis sobre el origen de la domesticación.
Otras corrientes (1970-2005)
•En las últimas décadas:
•Varias corrientes o posiciones teóricas:
•Arqueología postprocesual.
•Arqueología Social.
Arqueología postprocesual
•Surge como crítica a la corriente procesual o Nueva Arqueología.
•Incluye diversas posiciones o tendencias teóricas difícilmente
compatibles.
•Principalmente consideran:
•Las ciencias sociales no son ciencias puras y no utilizan los mismos
métodos.
•No hay leyes en el comportamiento de las sociedades.
•No interesa explicar el cambio, sólo comprender el funcionamiento.
•Búsqueda del individuo.
•Estructuralistas: Determinar la estructuras internas comunes a todos los
seres humanos.
•Todo vale.
Arqueología Social
•Posición teórica que tiene como teoría sustantiva el materialismo
histórico.
•Objetivo: Explicar el cambio social y los procesos de segregación social.
•Las relaciones que se establecen en el trabajo y la posición que se ocupa
con respecto a la
propiedad son los factores determinantes.
•La lucha de clases como motor del cambio social en sociedades clasistas.
•Latinoamérica, Italia, España.
TEMA 3
PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
GENERALIDADES
•Origen humano en África.
•Característica principal: la elaboración de
instrumentos. Desde un punto de vista tecnológico, humano la evidencia que
muestra la presencia de humanos es la elaboración de instrumentos, pues ahí se
plasma la trasmisión de conocimientos, que es la característica fundamental del
ser humano. A nivel arqueológico se
materializa en instrumentos que indican la transmisión de conocimientos. De ahí
la importancia de conseguir darle forma a un bloque, conseguir un útil , más
que la importancia del propio útil.
•1º yacimientos con instrumentos: Hadar y Valle
del Omo (Etiopía), Olduvai (Tanzania).
•Cronología: 2,3 m.a. es la idea de cuando se
habla ya de la existencia de seres humanos con capacidadde dar y recoger
conocimientos en esta zona.
•Olduvai: Asociación Homo habilis con
cantos tallados. Yacimientos en las que se dan asociaciones entre seres humanos
e instrumentos, son coetáneos.
LAS ESTRATEGIAS SUBSISTENCIALES
•2,5/1,6 m.a.: Paisaje de sabana abierta en el
África oriental.
•Clima seco, recursos hídricos concentrados y
grandes especies herbívoras.
•Modo de vida: carroñeo, recolección y caza
oportunista o/y poco planificada.
•Dieta: Diversificada con importantes aportes
vegetales.
•Progresiva importancia de la carne.
Características de hábitat
•Habitaban en las cercanías de zonas húmedas
-lagos, ríos- y áreas de bosque con recursos.
•Grupos familiares extensos.
•Empleando construcciones endebles de tipo “fondo
de cabaña” o paravientos.
•Yacimientos arqueológicos: Lugares de despiece y
talleres líticos.
•¿Campamentos base habituales o campamentos
ocasionales?
Modelos de ocupación y explotación del territorio
•Propuesta de Isaac (1978)
•Presencia de campamentos base habitual.
•Desplazamiento a puntos de caza y despiece dentro
de un territorio cotidiano.
•Propuesta de L. Binford (1984).
•Sin un campamento base o lugar central habitual.
•Desplazamiento por los puntos de
alimentación/atracción.
•Territorio cotidiano amplio.
En sabana, astrolophitecus viven aquí, bajan, se
adapta y dan la evolución al ser humano, y se cambia de ser vegetarianos a ser
carnívoros y en el proceso de obtención de carne se usan los instrumentos,
primeros útiles. Se cuestiona que si al caza, la práctica de caza sea de
primeros momentos o más bien, fuese carroñeros, que es lo más probable. Dieta
diversa y parece ser que la caza se incorpora progresivamente como práctica
habitual, no en principio es lo prioritario. Esta serie de grupos viven en los
mejores espacios, donde hay agua, donde se desarrollan los recursos vegetales y
animales, de donde se obtiene la alimentación del ser humano junto con el agua
que es vital para la vida.
Se agrupan
en grupos extensos, familias amplias, todos participan de las tareas
cotidianas. Alguno de los machos tiene el carácter predominante. Sensación de
que además de elaborar instrumentos, se elaboran pequeñas cabañas, paravientos,
en cierto modo trasladar las características de protección de un árbol al
suelo. De todas maneras pocas evidencias
de ello, si mas restos de lugares donde despiezan a lso animales, la carnicería
y los lugares de taller donde realizan los instrumentos.
También se lantea si estos grupos humanos tenían
un campamento habitual o se desplazaban
por el territorio en función de sus necesidades. Se han planteado dos modelos. Propuesta de
Isaac, un lugar central, se mueven por los alrededores pero ahí tienen la base.
Otra propuesta es la de Binford, no campamento fijo, campamentos que varían
según las necesidades dentro eso si de un territorio conocido, no sitio fijo.
Esto plantea que lso grupos humanos tienden a desplazarse de lso lugares
conocidos. Frente a la base, lugar
central, modelo en el cual se une mayor la afinidad entre lso seres.
LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS LÍTICOS:
Modo I
•Olduvaiense, modo I o Industrias de cantos
tallados.
•Choppers, Chopping tools y bolas poliédricas,
lascas retocadas.
•También instrumentos sobre lascas de gran tamaño:
raspadores, muescas y denticulados.
•Materia prima: basaltos y cuarcitas. Rocas
volcánicas
•Homo habilis asociado a cantos en el
estrato I de Olduvai
Achelense o modo II, no se define a partir de
asentamiento africanos sino por europa.
•Definido por G. Mortillet en 1872 por el
yacimiento de St. Acheul. Breuil lo dividió en 7
estadios. Actualmente 3 etapas: Antiguo, medio y
superior. Fase más antigua que se desarrolla en Europa.
•Instrumentos bifaciales apuntados más elaborados:
bifaces.
•Tendencia a aumentar tamaño, menor espesor y
mayor simetría.
•Cronología: 1,8 a 0,1 m.a.
• Continuidad de instrumentos sobre lasca como los
hendedores y raspadores y cantos.
•Mayor variedad de rocas: Sílex, basaltos,
calizas. Se incorporó el sílex.
•Asociado al Homo ergaster y Homo erectus. Más antiguo el ergaster, es el primeor en
frabricar los bifaces.
•Colonización del continente africano y primera
salida hacia Asia y Europa.
•500.000-400.000 años: Inicio del hábitat en cueva
con hogares y uso sistemático del
fuego.
•Campamentos más organizados
LA DIVERSIFICACIÓN DEL GÉNERO HOMO Y SU SALIDA DE
ÁFRICA
•Las evidencias humanas fuera del continente
africano se remontan a 1,8-1,6 m.a. indicando que la movilidad de eseos grupos,
siemrpe que el medio lo perita, el movimiento está presente.
•Especies humanas: Homo ergaster, Homo
erectus y posteriormente, H. heidelbergensis.
Propuesta del grupo de Atapuerca
•Homo ergaster la primera especie que sale
de África. 1,8 m.a. en Dmanisi (Georgia). Homo georgicus que está a camino
entre el habilis y el ergaster.
•Homo erectus saldría de África
dirigiéndose a Asia. 1,8 m.a.
•Homo antecessor sobre 1,1 m.a. saldría en
dirección a Europa.
Otras propuestas
•Primera salida: Homo georgicus?. Dmanisi.
Cantos.
•Ubehidiyah (Israel): Homo ergaster. Bifaces.
•Asia: Homo erectus ¿Derivación genética H.
ergaster?
•Aguirre: Origen asiático del H. antecessor.
•Alternativa: Homo erectus asiático como
primera migración hacia Europa. Puntual y
limitada espacial y temporalmente.
Alternativa
•Que lo que llamamos Homo ergaster y Homo
antecessor sea una única especie: Homo erectus.
Dos propuestas dos
vías, que no son incompatibles las dos se pueden dar al mismo tiempo, el modo
vertical que nos permitirá la posibilidad de que se ocupen las penínsulas más
cercanas a áfrica, la itálica y P.I. en tiempos muy antiguos atravesando el
estrecho de Mesina o Gibraltar. La otra propuesta ocupar el P.O. a través de la
península del Sinaí y luego con una serie de rutas llegar a Europa. Único problema que se plantea, que en todo
europa, fuera de las penínsulas o la islas, no hay hallazgos que nos hablen de
una antigüedad tan temprana antes de hace 700 mil años. La especie que ocupa
ese territorio.
E el 1996 con la
propuesta es que para lso investigadores de Atapuerca la primera especie que
sale seria el homo ergaster, ocuparía el yacimiento de Manisi en Georgia. A
continuación, poco después de África sale del homo erectus, que solo va a la
zona oriental . otra salida hace 1 millón de años que sale el homo antecesor.
Difícil de sostener, el erectus no se considera afrcina, sino la evolución del
ergaster en Asia.
La propuesta actual es,
la primera salida en Homo georgicus, la primera especie se denomina como homo
georgicus, el problema es que la primera publicación, fueron publicados como
erectus, luego como ergastes, ahora con algún que otro hallazgo, le llaman
georgicus, que dicen que está a mitad de camino entre el habilis y el ergaster.
Están en Dmanisis. Esa especie no fabrica bifaces, fabrica cantos tallados,
modo I
A partir de 1.4- 1.5 tenemos bifaces en la
orilla mediterráneo en el P.O asiático, en áfrica el único que fabrica bifaces
es el ergaster. Homo erectus es la idea de
evolución del homo ergaster en la salida de este erectus. Actualmente Aguirre, dice que el hombro
antecesor es una especie clara y definible, pero si antes se considera origen
africano, ahora se dice que sea asiático.
Muchso autores franceses anglosajones que no aceptan la existencia del
homo antecesor. El mismo homo ergaster
que se desarrolla como erectus en Asia, también sea el que va a Europa, lo que
llamamos antecesor sea erectus, para lso que no aceptan en antecesor. Lo que tenemos en la península ibérica o la
itálica o es antecesor o bien es erectus asiático.
Sensación que el
proceso de expansión fue muy rápido.
EL PALEOLITICO INFERIOR EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA
•Alternancia de periodos cálidos –vegetación
abierta y bosques- y fríos – estepas frías y
hielo con niveles
marinos más bajos-. Cambios muy bruscos, climatológicas medio ambientales. Bosque y sabana. Episodio que se llama
anglia, muy frio que se desarrolla en el 0,7 m.a, episodios fríos de mucha
identidad, haciendo que muchas especies cálidas se extinguen. El periodo mas
frio, el que genera en el 478.000, a partir de esa fecha cuando realmente
desaparecen las grandes especies cálidas.
A partir de anglia, cambios, le ser humano se impone como superior de lso carnívoras, tras
eliminar la competencia de los grandes carnívoros.
•Empeoramiento del clima a partir del 775000 BP
(before present): Periodos fríos más
duraderos.
•Gran episodio glaciar del 478000-427000 BP,
Conocido como ANGLIA.
•Cambios importantes en la fauna y flora:
•-De Mimomys a Arvicola.
•-Dominio del Mamut, rinoceronte lanudo y reno.
-Declive de la hiena y grandes felinos como el Megantereon.
•Extinción de la vegetación en la Europa del
Norte. Europa mediterránea: Refugio para
especies más cálidas.
El poblamiento humano
•Visiones contrapuestas de la ocupación de Europa:
ocupación antigua –775000- o
temprana- 1,3 m.a.-
•Yacimientos En Próximo Oriente y norte de África
cercanos al millón de años de
antigüedad.
•Ocupación puntual de las penínsulas mediterráneas
en fechas antiguas.
•Plena ocupación de Europa a partir del 500000 BP
por :
•Grandes conjuntos líticos y yacimientos
ampliamente distribuidos.
•Restos de homínidos abundantes en toda Europa.
•Cambio estructura de los felinos.
•A partir de 0,5 m.a. hay equilibrio demográfico
autónomo.
Desee hace varias décadas lo investigadores
anglosajones, no consideran importante el conjunto de yacimientos en el ámbito
hispánico y ita´lico y consideraron que el continente europeo era más antiguo
que los hispánicos plantearon. Ho y se sabe que la P.I. y la itálica tienen una
ocupación temprana hacia 1.3 m.a.. cabe la posibilidad que no encontremos en el
resto de Europa restos, pues buena parte se encuentran en deposiciones
derivadas, bajo varios metros de sedimento y las condiciones climatológicas
pudieron consideran que se ocupen climas de mejor temperatura. En cualquier
caso, sea modelo horizontal o vertical, si se admite sin dudas que toda la
cuenca y toda europea ocupada plenamente a fechas anteriores ha hace medio
millón de años. Aumento de restos óseos
humanos, conjuntos grandes líticos y la
desaparición d elos grandes carnívoros que eran los rivales directos de lso
seres humanos.
En la actualidad restos de Heidelbergensis restos
en África, Asia y por el este de Europa. Idea de que sea africana. Amplio
proceso de colonización de Europa desde África o Asia. Cazadores expertos y
especializados con dominio de fuego y bifaces. Proceso de especiación posterior
La tecnología humana
•Primeras industrias de cantos y lascas para, a
partir de 500000 BP, generalizarse el uso de
bifaces.
•Clactoniense convive temporalmente con el
Achelense. No es una cuestión cultural.
•Materias primas locales y próximas.
•Procesos de elaboración recurrentes.
•La morfología de los bifaces está condicionada
por la materia prima y su calidad.
•Algunos instrumentos de madera y de hueso: Lanza
de madera en Schöningen y bifaz de
hueso en Castel di Guido.
El heidelbergensis se ascia el modo II, creación
de bifaces, antes a estos eran las lascas y lso cantos, el homo antecesor. En
algunos casos el desarrollo plantea la posibilidad de que los primeros grupso
humanso de antecesor tenga un bajage importante como para desarrollar la
industria de cantos y lascas con características determinadas que dan con
culturas concretas, que en la actualidad se descartan. Se cree que el antecesor
solo cantos tallados y el heidelbergensis modo I y II pueden ir unidos, crea
los dos. Los estudios sobre diversos yacimientos muestran que tanto unos como
otros utilizan materias primas procedentes de lugares más próximos del lugar
donde vivían, locales. Destacando la idea de que muchos de estos instrumentos
no sean utilizados de forma recurrente, no hasta que se agota su vida
útil. En algunos yacimientos europeos se
constata a partir del heidelbergensis objetos de madera, incluso bifaces sobre
hueso.
Hábitat
•Áreas ribereñas de ríos y lagos, antiguas playas
y ocupación tardía y ocasional de las
cuevas.
•Costumbre de acampar en el borde de cursos de
agua.
•Escasos yacimientos en posición primaria, casi
todos los conjuntos en posición derivada,
creando palimpsestos.
•Simas empleadas como trampas y cuevas para
ocupaciones temporales cortas.
•Ausencia de hogares.
•Escasas áreas de actividad siempre relacionadas
con talla de sílex o descuartizamiento.
•Prácticas relacionadas con el mantenimiento: No
varía de la de cualquier carnívoro.
Donde hay agua hay vida, lso campamentos se
establecen en lugares próximos a cursos de agua, el uso de las cuevas no
empieza a ser habitual hasta momentos avanzados ya con el heidebergensis. Solo se usan como cazadero o consumo puntual
de una presa. Buena parte de los
yacimientos del paleolítico la particularidad de estos es el cambio de la
morfología de la correntia del agua. Si
parece que son yacimientos primarios son los restos que se conservan en simas o
pequeñas cuevas ya en momentos adecuados, pues las gritas y simas se utilizan
de estancos, almacén… en cualquier caso con toda la información son dos los
tipos de yacimientos que encontramos y tienen que ver con dos actividades: la
talla de instrumentos , principalmente sobre sílex, y el descuartizamiento.
El uso del fuego
•Algunas evidencias muy dudosas:
•H. Erectus primeras evidencias claras en
Zou Khou Dian: 400-350.000 BP.
•Europa: Vertesszöllos (Hungría). 350000 BP.
Primeros restos de hogares.
Poblamiento estable para que surja el fuego. La
cronología es de 400-350.000 en áfrica, Asia y europa y se asocia al homo
Heidelbergensis. Cova bolomor , control
del fuego, en hogares 350.000 ya evidencias aquí.
Principales yacimientos
-
Notarchirico
(Italia)
•Antigua playa de gravas en la cuenca del Venosa.
•24 m² excavados.
•41 instrumentos líticos – bifaces, raederas,
denticulados- asociados a un cráneo completo
de elefante.
•Hay fracturas intencionales.
•Aprovechado como carroña.
-
Cueva de
l’Aragó (Tautavel, Francia)
•Ocupaciones puntuales de la cavidad desde hace
unos 400.000 años.
•Fauna consumida variada (ciervo, caballo,
muflón).
•Restos de 15 individuos homínidos.
•40 % infantiles, 1 mujer adulta y el resto, 8 de
20-30 años.
•¿Humanos consumidos por carnívoros?.
Homo heibelbergensis. O fue ocupada de forma
continua, sino frecuenta de forma puntual a lo largo del tiempo, y su ocupación
asociada a descarar animales.
-
Terra Amata
(Niza)
•Yacimiento costero en la bahía de Niza.
•Integrado por diversas cabañas datadas por
termoluminiscencia en 380.000 BP.
•Clima templado con bosque mediterráneo.
Plantear la existencia de varias cabañas, calzados
con algún bloque de piedra.
-
Cueva de
Lazaret (Niza, Francia)
•Abrigo cercano a la línea de costa ocupado hace
unos 300.000 años.
•Espacio protegido por muretes a modo de
paravientos y hogares no permanentes cercanos
a las paredes del abrigo.
•Terra Amata son cabañas al aire libre en la
bahía. 380.000 BP. Clima templado.
Cronológico a
nivel posterior, donde se observa planificación del espacio que se va a
ocupar. Numero individuos hablamos no
más de 10 individuos.
EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
•Enorme interés por el conjunto de hallazgos de
los últimos años en yacimientos como
Venta Micena y Sierra de Atapuerca.
•Estos yacimientos constituyen un referente en la
investigación mundial.
•Presencia humana muy antigua que plantea diversos
problemas.
Cantidad más volumen se han publicado en torno a
esta problemática.
•Dificultad para determinar la ruta de entrada al
continente europeo.
Poblamiento
Las investigaciones sobre las primeras ocupaciones
en la P.. se remontan al primer cátedra
de historia en la universidad de Madrid Hugo Obermier. Atravesando el estrecho
de Gibraltar paso. En los 70 se dan investigaciones y yacimientos como
interés. En lso 90 se escavan en
granada, y lso yacimientos de Atapuerca. En lso últimos años se excava en
tierras valencianas, el Bolomor, tiene su importancia.
•Primera síntesis de H. Obermaier en 1925,
planteando una ocupación peninsular vía
Estrecho de Gibraltar.
•A partir de los años 1970 importantes
excavaciones por investigadores extranjeros e
hispanos en yacimientos como Torralba, Ambrona, La
Maya, Pinedo, Áridos y El
Aculadero.
•En los años 1990 se excavan otros como Venta
Micena y los más importantes de la sierra
de Atapuerca: Trinchera-Gran Dolina, Sima de los
Huesos, Sima de la Galeria.
•En tierras valencianas, Cova del Bolomor.
Principales yacimentos
Venta
Micena (Orce),Guadix , baza.
•Enorme problemática desde hace años, resuelto con
el hallazgo de instrumentos líticos.
•Antiguas áreas lagunares.
•Yacimientos de Fuentes III y Baza I.
•Cronología 1,1-1,3 m.a.
•¿Calota humana o de equino?
Yacimientos de la sierra de Atapuerca
•Conocidos desde el siglo XIX: Sampayo y Zuaznavar
(1869).
•Excavados actualmente por un grupo de arqueólogos
y antropólogos: Arsuaga y Carbonell.
•Varios yacimientos arqueológicos en una pequeña
zona.
•Cuevas-sima
•Diferente cronología. Lo importante es saber que
son ocupaciones puntuales.
•Amplia y prolongada ocupación no contínua.
•Diferentes especies humanas (Homo antecesor y
Homo heidelbergensis).
•Descubiertos por el trazado de una línea de
ferrocarril en el siglo XIX que los seccionó.
• Gran Dolina, Sima de la Galería, Sima de los
Elefantes y más alejado la Sima de los
Huesos.
Veamos
ahora los yacimientos que son considerados los más antiguos de la Península
Ibérica. Se encuentran en Orce, Granada, y son el de Venta Micena, el de
Barranco León y el de Fuente Nueva. En el momento de su hallazgo más importante
se le atribuyeron fechas de 2.000.000 años de antigüedad, aunque hoy en día y
gracias a la datación paleomagnética no se piensa que superen los 1.200.000
años.
Orce
empezó a ser excavado en los años setenta por el Instituto Crusafont de
Paleontología de Sabadell, con la participación de expertos en fauna pero sin
la presencia de antropólogos y bajo la dirección del paleontólogo José Gibert,
a quien vemos en la fotografía excavando en el yacimiento de Venta Micena. Al
ser un antiguo lago de agua dulce era un lugar donde los animales acudían a
beber. Los depredadores aprovecharían esta circunstancia para cazar y los
carroñeros harían lo propio con sus despojos. Las evidencias halladas en Orce
de la presencia de miembros del género homo apuntan que carroñeaban restos de
animales, pero también que ellos mismos eran cazados y carroñeados.
En
Venta Micena, un cubil de carroñeros, encontraron un trozo de cráneo aplastado
y deformado por los sedimentos que pensaron que podría pertenecer a algún
miembro de la familia homo. Tras consultar con Lumley, uno de los más
prestigiosos prehistoriadores del momento, el equipo de Orce decidió llevar su
hallazgo a un congreso internacional. Pero poco antes de su presentación
oficial la mujer de Lumley, especialista en fauna, examinó el fragmento de
cráneo, que sólo había sido limpiado por su cara externa. Al limpiar la parte
interior se percató de la existencia de una cresta, identificando
inmediatamente el hueso como perteneciente a un equino. Éste fue retirado del
congreso pero, a pesar de estos nuevos exámenes, Gibert siguió manteniendo que
pertenecía a un homo.

Análisis
posteriores realizados sobre el fragmento de cráneo han demostrado que Gibert
tenía razón. El tipo de cresta que presentaba también podía aparecer en
individuos humanos. Además, las pruebas que superó el hueso indicaron tanto su
incompatibilidad con los caballos como su relación con primates o miembros de
la familia homo. El fragmento, del que tenemos una fotografía en la imagen,
resultó ser parte de la calota de un niño.
El
paisaje
•El paisaje durante el pleistoceno medio no sería
muy diferente del actual.
•Grandes páramos abiertos y vegetación de ribera
en el río Arlanzón.
Sima de
los Elefantes (Atapuerca)
•1,3 m.a. de antigüedad.
•Importantes restos humanos.
•Algún instrumento lítico sobre canto.
•En proceso de excavación.
En un deposito asociado a deposito de elefantes y
otras especies, hay un fragmento de homínido que difícil determinar a que
especie corresponde. Restos de animales
y instrumento lítico, choppers y choopping-tool
Los
yacimientos de Atapuerca, Burgos, resultan imprescindibles para la comprensión
de la Prehistoria en la Península Ibérica debido a la cantidad y calidad de sus
restos. Varios de sus yacimientos tienen asociados restos de individuos
pertenecientes al género homo: Sima de los Huesos (homo heidelbergensis),
Galería (pozo de cacería), Trinchera Dolina o Gran Dolina (homo antecessor) en
sus niveles TD6 y TD4[1].
El proyecto de Atapuerca es el que cuenta en la actualidad con más medios
económicos y con los mejores especialistas de toda España, a pesar de que no
ocurrió así en sus primeros momentos de excavación, allá por las décadas de los
ochenta y los noventa.
Se
trata de una trinchera situada en un paso natural entre el valle del Ebro y el
valle del Duero, lugar donde hay tanto
agua como fauna. A principios del siglo XX se trató de hacer pasar por allí un
ferrocarril minero. Los ingenieros encargados de las obras quisieron hacerlo
atravesar la Sierra de la Demanda en vez de colocar las vías sobre un terreno
más llano, con la intención de aumentar los costes de las obras. Así, se
realizó una trinchera de entre diez y quince metros de altura, cortando la
piedra caliza y seccionando las cuevas que se habían ido colmatando y quedando
selladas con el paso de los siglos. El nivel de destrucción, claro está, fue
muy elevado, pero asumible debido a que permitió localizar unos yacimientos que
de otra manera hubiesen permanecido ocultos para siempre.
El
hallazgo pasó sin pena ni gloria hasta que en los años setenta Torres, un
especialista en osos, comenzó el estudio de los materiales de la Sima de los
Huesos y observó que había restos humanos asociados con huesos de osos. Hasta
este momento la trinchera no contaba con una protección adecuada, siendo
frecuente que los paseantes recogiesen fósiles o echasen basura en su interior.
El nuevo descubrimiento remediará esta situación y supondrá la entrada en
escena de un nuevo equipo que, con el antropólogo Emiliano Aguirre a la cabeza,
se hizo cargo del yacimiento.
Los
resultados de esta nueva etapa en Atapuerca fueron asombrosos. En el interior
de la Sima de los Huesos se identificó la existencia de huesos de homo
heidelbergensis pertenecientes, al menos, a treinta individuos distintos.
También se encontraron en otro yacimiento los vestigios de individuos más
antiguo que el homo heidelbergensis, bautizándolos con el nombre de homo
antecessor y que, según el equipo de Atapuerca, corresponderían a los primeros
pobladores de Europa. Medio millón de años separan entre sí los restos de los
homo heidelbergensis de la Sima de los Huesos y los del homo antecessor de Gran
Dolina, por lo que es difícil creer que tuviesen algo que ver los unos con los
otro. Además, las poblaciones paleolíticas no tenían como costumbre residir
durante períodos tan largos en un mismo lugar.
El
nivel TD7 de Trinchera Dolina, el inmediatamente inferior al TD6, donde se
encontraron los restos del homo antecessor, proporciona unas fechas con una
antigüedad que oscila entre 1.000.000 y 780.000 años. El nivel anterior, y, por
tanto también el homo antecessor, tendrían una antigüedad no superior a 780.000
años. En la fotografía de la derecha vemos una imagen del nivel TD6.
El homo
antecessor es una nueva especie dentro del género homo. En Gran Dolina se
identificaron unos ochenta huesos pertenecientes, al menos, a seis individuos
distintos, de los que dos de ellos serían adultos jóvenes, otros dos serían
adolescentes y el último sería un niño. Están asociados a doscientos útiles
líticos, sin haber entre ellos de bifaces o hendedores. Se desconocen las
causas de sus muertes, pero hay evidencias de que una vez fallecidos fueron
descuartizados para el consumo del tuétano[2],
al igual que ocurre con la fauna no humana de este yacimiento. Tampoco se puede
saber si los caníbales en cuestión fueron otros homo antecessor o no. Hay dudas
respecto a la interpretación de estas evidencias de canibalismo, pero
prácticamente la totalidad de los especialistas rechaza la opción del
canibalismo ritual con un sentido místico y defienden que los restos fueron
devorados por motivos alimenticios.





2.6 El
homo heidelbergensis y la generalización del poblamiento
Cada
vez será mayor el número de individuos que irá ocupando el interior de la
Península Ibérica. El conjunto más importante de fósiles a nivel mundial para
el Pleistoceno Medio es, sin duda alguna, la Sima de los Huesos, ya que el
resto son evidencias aisladas craneales o postcraneales. Irán apareciendo más
restos con la aparición de los neandertales debido al pequeño avance que darán
en
cuanto a intención
ritual.

Los homo heidelbergensis son individuos
robustos, que medían aproximadamente 1,75 metros y pesaban cerca de 90
kilogramos. Su capacidad craneal oscilaba entre los 1.125 c.c. y los 1.390
c.c., con frente huidiza y un dimorfismo sexual similar al de los humanos
modernos. Aparecieron hace unos 500.000 años y no se sabe de dónde provienen,
aunque es probable que llegasen a Europa desde África. En caso de que hubiese
ocurrido así se explicaría la introducción de la cultura Achelense en nuestro
continente, pero sería un obstáculo más a la hora de aceptar como cierta la
teoría del equipo de Atapuerca, que los considera descendientes del homo antecessor. Sí se sabe con certeza
que desaparecieron hace unos 200.000 años cuando su especie evolucionó y dio
lugar al neanderthalensis.
Trinchera-Gran
Dolina (TD-6)
•Sima seccionada por las obras del ferrocarril.
•Sondeo de unos 6 m².
•El techo del nivel 6 está datado en 780000 BP.
Hastahace 300.000 años.
•Restos de 6 individuos jóvenes definidos como Homo
antecessor. Señales de
Descarnamiento.
•Industrias de cantos y lascas. No hay bifaces.
Almenso alguno de los individuos tiene señales de haber sido descuartizado,
practicas de canibalismo.
•Prácticas de canibalismo.
Sima de
la Galería
•Sima empleada como cazadero y lugar de talla,
próximo a la Gran Dolina y Sima de los
Elefantes.
•No es un lugar de hábitat habitual.
•Datada sobre 300.000 BP.
Sima de los Huesos
•Pequeña sima abierta de difícil acceso.
•Datada en 350000 BP.
•Restos acumulados de al menos 28-29 individuos de
diferentes edades de Homo
heidelbergensis.
•Primeros útiles asociados: hacha de mano o bifaz
denominado “Excalibur”.
•Posible lugar de depósito intencional de
cadáveres: Primeras prácticas funerarias.
•Más adultos y jóvenes que individuos infantiles.
4
Sima de
lso huesos
Pequeña sima abierta difícil acceso, datada en
350.000 BP. Restos acumulados de al menos 28-29 individuos de diferentes edades
de Homo heidelbergensis. Primeros útiles asociados: hacah de mano denominada
Excalibur. Posible lugar de depósito
intencional de cadáveres: primeras prácticas funerarias. Más dultos y jóvenes que individuos
infantiles.

Este
yacimiento es muy complicado, ya que los huesos están mezclados con barro.
Entre ellos hay tres mil que pertenecen a restos de homo heidelbergensis. Son huesos de muy diversos tipos, pero
aparecen fragmentados, triturados y entremezclados con restos de osos del Pleistoceno
Medio, de granes felinos como panteras y leones, de felinos de menor tamaño
como linces, de lobos, zorros… Se sabe que el oso vivía dentro de la cueva y
que el resto de los animales no, de lo que se deduce que fueron llevados allí.
Sin embargo, es muy complicado que llegue a averiguarse algún día cómo se
originó este depósito.

Además de cráneos y dientes se
encontraron también huesos de todas las partes del cuerpo: del tronco; de las
extremidades; de manos y pies, los cuales no sueles aparecer entre los restos e
incluso hay huesos de oído, hallazgo excepcional ya que nunca se conservan.
Tanto el número de individuos como la calidad de sus restos hacen de la Sima de
los Huesos el mejor yacimiento del Pleistoceno Medio de todo el mundo.


El
único elemento de industria lítica existente en todo ese amasijo de huesos y
barro es el bifaz que vemos en la fotografía, bautizado por el equipo de
Atapuerca con el nombre de Excalibur. El hecho de que no apareciesen más
elementos líticos hace pensar que el yacimiento no era un lugar de ocupación
estable, lo que hace que nos asalte un interrogante: en ese caso, ¿cómo llegaron
los treinta individuos al fondo de la fosa?
La
interpretación de este yacimiento sigue siendo una tarea complicada, ya que es
un uniqum en muchos aspectos. El hecho de que no apareciesen restos de
herbívoros entre los huesos de fauna descarta la posibilidad de que se tratase
de un cubil de carroñeros. El equipo de Atapuerca ha propuesto la teoría de que
la Sima de los Huesos sería un enterramiento, el primero con ajuar y, por lo
tanto, con carácter simbólico si relacionamos en este sentido la aparición de
Excalibur. Es, desde luego, una propuesta arriesgada teniendo en cuenta que es
lanzada con el respaldo de un único objeto, el cual incluso pudo haber caído en
el interior de la sima de forma accidenta, y las implicaciones que tiene esta
teoría: significaría al mismo tiempo la existencia de la diferenciación social
y del mundo simbólico.
Sin
embargo, hay varios puntos que no encajan con este planteamiento. Para empezar,
si fuese un enterramiento tendrían que aparecer muchos niños, ya que la
mortalidad infantil era muy elevada, seguidos en proporción por mujeres
jóvenes, fallecidas por complicaciones en el parto. Pero el perfil de población
que hay en la Sima de los Huesos no corresponde con el que, a priori, debería
de ser el esperado, sino todo lo contrario: parece más bien un perfil
catastrófico, debido quizás a una avalancha. Lo cierto es que no sabemos cuánto
tiempo duró la formación del depósito ni si todos los individuos pertenecían al
mismo grupo.
En lo
que sí parecen coincidir todos los expertos es en la lectura que hacen de las
marcas de carroñeo que presentan los huesos de homo heidelbergensis. Es
probable que alguno de los animales de la fosa cayese en su interior al tratar
de alcanzar los restos y que luego fuese incapaz de salir, carroñeándolos antes
de morir.
Otros
yacimientos
-
Torralba y
Ambrona (Soria)
•Durante el Pleistoceno medio estas áreas eran
zonas endorreicas, con cenagales, que
actualmente son páramos meseteños.
•Los lugares habitualmente empleados por los
grupos humanos para cazar herbívoros de
medio y gran tamaño, especialmente elefantes.
•Excavado por diferentes grupos de investigación.
•Concentraciones de elefantes, rinocerontes, uros,
caballos, ciervos, asociados a bifaces,
hendedores y lascas.
•Marcas de corte sobre el hueso.
•Interpretados como cazaderos y lugares de
desuello.
•Modelo de movilidad estacional durante el
Pleistoceno medio según Butzer (1982).
•Primavera y otoño captura de manadas migratorias
por rutas de montaña.
•En invierno y verano se dividían en grupos más
pequeños en campamentos temporales en
función de recursos.
Torralba
se construye a finales del XIX – inicios del XX. Son realizadas pro Cerralbo y
encuentra restos de animales muertos, como fruto de grandes cacerías. También
descubre Ambrona. Y en los años 60 del XX, un extranjero excava el yacimiento y
lo reinterpreta como el paradigma del hombre cazador.
Los
grupos paleolíticos atraían a los animales al fondo del Valles y una vez caían
en las trampas naturales, los humanos los mataban. Destacan los restos de
elefantes, diferentes partes de la anatomía, y alrededor de estos restos de
animales aparecía industria lítica Achelense. Son más de 3.000 piezas líticas,
relacionadas con el despedazamiento de carne, corte de pelaje, lascas,… es
interesante porque en estos yacimientos aparecen piezas excepcionales de marfil
trabajadas, pues no son trabajadas hasta más tarde. Se trata de grupos
carnívoros del paleolítico inferior ¿?¿?¿?
Ha
planteado una división, formada por áreas de caza, áreas de actividad e intervención
humana. En algunos casos hay desechos de animales por muerte natural y en otra
por actividad humana. Tiene un paisaje con un fondo de valle, con agua,
parecido a las zonas africanas.
En
cuanto al modelo de caza en un modelo de acoso, como ya se ha explicado
anteriormente. En Ambrona Se han visto algunas zonas
de carroñeo, de descuartizad o de animales, a partir de la industria lítica
encontrada, pero a veces no hay presencia de dicha actividad, por tanto había
animales que morían por causas naturales, ya que están en posición anatómica.
Esta relacionada con una actividad de carroñeo, lo que hará que sea visitado
durante generaciones.
-
Áridos I
(Madrid)
-
Áridos I: Dos
ocupaciones del Achelense medio. La más antigua en 50 m², elefantes y
bovinos con instrumentos líticos. La segunda fase
con reptiles y hervíboros pequeños.
-
El Aculadero
(Puerto de Santa María, Cádiz)
-
El Aculadero:
Terrazas sobre depósitos marinos. Ocupación del Pleistoceno medio.
Guijarros y lascas.
-
Cova del
Bolomor (Tavernes de la Valldigna)
•Conocido por J. Vilanova i Piera a finales del
siglo XIX.
•Excavado por J. Fernández y P. Guillem desde la
década de los 1990.
•Secuencia integrada por17 unidades sedimentarias
con alternancia de paquetes fríos con
templados en una estratigrafía de unos 7 m.
•4 grandes fases: Fase I en el Riss II, hace unos
400000 años y la fase IV en el Riss-Würm
de hace unos 100000.
•Dataciones de Thorio/Uranio en 350000 para el
nivel XV, 233000 para el nivel XIV
(termoluminiscencia) y 121000 para el nivel II.
•Importantes concentraciones de restos asociados
de fauna, restos de talla e instrumentos
líticos.
•Algunos restos humanos en los niveles inferiores.
•Los hogares solamente se documentan en los
momentos finales de la ocupación.
•Presencia de herbívoros de gran tamaño:
hipopótamos, elefantes, rinocerontes, pero sobre
todo de ciervo y caballo.
•Industria de lascas y nula presencia de bifaces.
•Dominio de denticulados en niveles inferiores y
de raederas en los superiores.
•Talla discoide sobre caliza y cuarcita.
Conocido desde el siglo XIX Vilanova y Piera en
sus prospecciones la documentó. A partir del 94 se excava por investigadores de
la universidad de Valencia. Son heidelbergensis que ocuparon hace 400.000 años
las tierras valencianas. 121.000 Final
de la cueva. 300.00 años de evidencias con presencia humana siempre
puntual. Restos, aparecen capas,
sedimentos en lso que se encuentra gran dispersión de fauna muy triturada, y
fragmentos de lítico, lo que nos dice que son zonas habituales para el consumo
de las presas y de las que se aprovechaba todo.
Presas de carnívoros. La característica importante de bolomor, aunque
hay algún bifaz, casi toda la producción es de
lascas, no a su disposición sílex de gran tamaño y se adaptan a la
materia que tienen. Denticulados
dominantes de momentos antiguos, ya más actuales dominan las raederas
VALORACIONES FINALES
•El registro arqueológico muestra:
•Los encuentros no eran entre grupos humanos, sino
por los recursos subsistenciales.
•Se evidencian construcciones de estructuras de
protección y transformación de rocas en
útiles, pero siempre orientado al mantenimiento.
•Los animales no son símbolos del grupo y no hay
prácticas funerarias claras, con la
posible excepción de la Sima de los Huesos.
•No se detectan lazos sociales apelando a
principios culturales identificatorios de grupo.
•No hay vida social organizada alrededor de un
hogar hasta casi los momentos finales del
paleolítico inferior. El
yunque de talla parece ser el nexo de unión entre individuos
podiamso decir del
paleolítico inferior, que la mayor parte de evidencias que las de carácter
cultural los restos son escaso o
nulos. Las evidencias que tenemos es el
uso de materias, para el mantenimiento alimenticio, peor no evidencias de
relaciones entre grupos, de rasgos que vayan más hayá de lo sustancial. Todo centrado en el mantenimiento del grupo.
Significa que todavía no se habla de desarrollo del simbolismo, cosmovisión del
mundo. Las únicas practicas funerarias seria l que se hayan en la sima de los
huesos, es un unicum, no una generalidad. No rasgos identificatorios que nos
hablen de diferencias. Lso fuegos ya en momento finales. Desarrollo cultural a partir de ahora,
previamente solo lugar de talla, no desarrollo de aspectos de la vida cultural.
TEMA 4
PALEOLÍTICO MEDIO EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
150000-35000 BP
CONCEPTUACIÓN
•Fase intermedia clásica definida por los trabajos
en el Sudoeste francés.
•Paleolítico medio=musteriense.
•Dificultad de definir su inicio: Desarrollo del
Musteriense, aparición y expansión del
Homo neanderthalensis, relación neanderthalensis-musteriense.
Riss-Würm?.
•Actualmente: Clara continuidad con el Paleolítico
inferior.
•Paleolítico medio es igual a Musteriense,
complejo lítico definido por los trabajos de G.
Mortillet y F. Bordes a partir de yacimientos
franceses.
•Musteriense toma el término del yacimiento
francés de Le Moustier.
•Clave: Con o sin presencia de talla levallois y
diversas representación porcentual de
determinados tipos-útiles?.
•Definición de 4 tipos de musteriense o facies.
•Dificultad de atribuir un yacimiento a una facies
concreta. Varios tipos en un mismo
yacimiento.
Fase del paleolítico medio se conoce a así por los
trabajos del ámbito francés y los yacimientos.
Paleolítico medio es equivalente a musteriense que proviene del
yacimiento francés Moustier. Se asocia a
una especie humana, al homo neandertal.
Se desarrollo el musteriense por
el territorio donde se constata la presencia de neandertal, donde no hay
neandertal no hay musteriense. La
mayoría de historiadores hablan de una continueidad de los momentos finales del
paleolítico inferior, que la ruptura se da del medio al superior.
En el norte de África, teníamos un desarrollo de
las industrias bifaciales que se prolongan más allá de 60.000 años. En las
costas mediterráneas, empieza un complejo industrial conocido como ateriense,
objetos más esbeltos y con pedúnculo.
El achelense, la continuidad hasta en torno a
100.000 aos se podría asociar al heidelbergensis y al rhodesiensis, que se
mantienen en el áfrica, sobre todo subsahariana. A partir a 200.000 años
individuos con rasgos en áfrica con rasgos sapiens, la transición hacia lso
sapiens, entorno 170.000-150.000 ya están presentes. El ateriense, casi coetáneo al musteriense de
Europa ya desarrollado en Europa. Hace
130.00 con seguridad ya sapiens.
Neandertales provienen del heidelbergensis.
Ateriense origen de lso capsiensiense que se darán
en el superior. En el a´bmtio europeo el paleolítico superior es el
auriñaciense y pertenece al homo sapiens.
FACIES MUSTERIENSES
El complejo musteriense que se desarrolla en el
ámbito europeo tiene como base de talla el sistema de levallois, preparas los
núcleos de tal forma que se obtengan útiles apuntados de carácter circulares o
triangular.
En europa: paleolítico medio es igual a
musterienses complejo lítico definido por los trabajos de G. Mortillet y F.
Bordes a partir de yacimientos franceses, Musterienses toma el término del
yacimiento francés del LE Moustier. Clave: con o sin presencia de talla levallois
y diversas representación porcentual de determinados tipos útiles?. Definición
de 4 tipos de musteriense o de facies. F. Bordes distinguió 4 facies
musterienses:
•Musteriense de tradición achelense.
•Musteriense típico: utiles tipos
•Musteriense Charentiense o tipo Quina-Ferrassie.
•Musteriense de denticulados.
Dificultas de atribuir un yacimiento a unas facies
concreta, Varios tipos en un mismo yacimiento.
Facies distribuidas por todo el ámbito musteriense.
-
Musteriense de tradición achelense: presencia
de bifaces
•F. Bordes distinguió 2 fases:
•MTA, fase A, con puntas levallois, raederas y
denticulados pero con cierto porcentaje de bifaces cordiformes y triangulares.
•MTA, fase B, con menor presencia de bifaces.
-
Musteriense
típico:
•Aunque con algunos bifaces, amplio dominio de
raederas y puntas levallois y bajo
porcentaje de cuchillos de dorso.
-
Musteriense
Charentiense
•Dos tipos:
•Quina: con ausencia de talla levallois y amplio
dominio de las raederas, importancia frenete al resto de tipos.
-
Ferrassie:
Con talla levallois, dominio de raederas y escasos denticulados.
-
Musteriense
de denticulados: denticulados
•Importante presencia de denticulados y muescas y
bajo porcentaje de raederas y puntas.
Interpretación de las facies. Conr especto a
raederas y otros tipos.
•Diversas interpretaciones desde su defición:
•F. Bordes: Tradición cultural y cronológica.
Grupos humanos diferenciados con distintas
tradiciones culturales.
•(1967). Propuesta de L. Binford. Interpretación
funcional: Cada grupo responde a una
actividad determinada.
•Ejemplo: Denticulados con trabajo de vegetales y
raederas ferrassie con el despiece de
animales.
•Diversas interpretaciones desde su defición:
F. Bordes: tradición cultural y cronológica.
Grupos humanos diferenciados con distintas culturales. Adaptación a la
actividad
Finales de los 1970: Mellars profundiza en la
tradición cultural. Comprueba que, al menos.
-
3 facies se
solapan en el tiempo, evolucionando de forma independiente ( Ferrassie Quina y
MTA).
-
N. Polland
en los 1990 profundiza en la propuesta funcional. Opción de adaptabilidad el
útil a la necesidad. Plantea más que plantear el tema en distintas facies, sino
en lso distintos tipos de objetos más abundantes, niveles con dominio de
raederas y los que dominan los denticulados.
Dicotomía raederas/denticulados. Raederas (filos finos): Mayor presencia
en periodos fríos, por aquello de que las pieles son más duras y hay más
grasas. Denticulados (filos abruptos):
Mayor presencia en periodos cálidos, la piel es incluso más blandas. En Italia y en la península ibérica dominan
las raederas. Conclusión: Cambios funcionales en relación en la evolución del
medio ambiente.
EVOLUCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
•Varios periodos fríos:
200000-140000/118000-80000/ 71000-58000 BP. Importante
desarrollo de masas de hielo y estepa fría con
especies árticas (mamut, reno, etc). No tanto en áfrica pero si en la cuenca
mediterránea la intensificación de episodios glaciares tiene efecto en la
configuración del paisaje, temperaturas orografía… Descenso nivel del mar,
configuración distinta de la fisonomía costera.
Buena parte de los yacimientos musterienses bajo el agua.
•Varios periodos cálidos:
242000-200000/128000-118000 BP. Desarrollo de bosques
mixtos y mediterráneos. Elevación nivel del mar.
HÁBITAT
•Hábitat en zonas bajas y resguardadas del frío.
•Ocupación de terrazas fluviales, hábitats
lacustres, zonas costeras y especialmente, cuevas.
•Explotación de ecosistemas parecidos y no
complementarios.
•No hay evidencias por encima de 1000 m snm.
•Vida más favorable en bosques.
•Tardía colonización de las estepas rusas.
•Cierta dificultad por competir con los
carnívoros.
Lo que domina es unas temperaturas más bajas, es
lógico que las cuevas zonas costeras y los fondos de valles es el lugar idóneo
para vivir. Más del 50% de los yacimientos están bajo el mar. Lso neandertales son de ideas fijas, usan lo
conocido, sus nichos, su ecosistema, lo dominan no lo cambian. Vida en costas, bosque cerca de cursos del
agua, no ocupan las estepas hasta momentos fríos. Se plantea por autores que
tuvieron cierto estudio de dificultad para capturar presas frente a otros
enemigos. En otro sentido, se ha demostrado una organización del espacio
coherente.
LUGARES DE RESIDENCIA
•En cuevas de diversos tamaños, ocupadas de forma
temporal, estacional o puntual,
acondicionadas mediante muretes, paravientos,
enlosados y zonas con hogares.
•Al aire libre en “cabañas” o fondos de cabañas
con diversas plantas, realizados con
cornamentas y ramajes. De forma estacional,
acondicionando muy poco, o sin acondicionar el interior de las cuevas. En cad
auan de las ocupaciones que se documenta, los hogares cambian de sitios, lso
basureros, no planificación del hogar.
Yacimientos
•Hogares ovalados con poco mantenimiento. En pocos
casos hogares con losas (Pech de l’Aze II).
•Falta de áreas de actividad planificadas y
estructuradas. Poca continuidad en la ocupación.
-
Prácticas
económicas
•Dieta mixta con gran importancia de los
vegetales. Recolección de todo tipo de raíces, hojas y frutos, junto a la caza
de herbívoros de mediano tamaño. La base es vegetal, no es carne, eso se
observa en la dentición, siguen teniendo molares y premolares muy grandes.
•Instrumental lítico y lanzas de vegetales
duros. La mayor parte de su utillaje se
elabora con materiales locales, silex de donde viven, pero empieza a haber
objetos de materias primas singulares que provienen de lugares singulares. Obtención de la materia prima a escala local,
aunque ciertas redes de intercambio hasta 120 km. dos posibilidades,
desplazamientos, intercambio de objetos, de mujeres para la supervivencia de
grupo o que su movilidad sea amplia, cosa que se desecha.
•Amplio aprovechamiento de la materia prima.
Amplia disponibilidad de materia: Abandono de núcleos antes de agotarse.
•Los neandertales transportan consigo sus útiles.
Los útiles ya lso utilizan hasta que se agotan, incluso reavivan los filos cuando se embotan. Ideas de perspectivas de futuro.
•No superan el paisaje habitual
PRÁCTICAS ECONÓMICAS
La caza: la practican de forma sistemática.
Conocen el ciclo vital, las características de las manadas. No todos los restos óseos fueron consumidos
por lso musterienses, sino que en ocasiones los aportan lso carnívoros.
Patrones de sacrificio, no cazan lo mismo lso carnívoros que lso neandertales.
Atacan o intenta abatir machos adultos y que no sean dominantes del grupo. Carnívoros no planean lo que se caza, van a
la presa más fácil.
•Caza planificada y organizada.
•Seguimiento de manadas y ocupación temporal de
las cavidades. Restos faunísticos
aportados por felinos (caballo y cabra).
•Planificación de batidas colectivas.
•Cuidado y preparación de los instrumentos.
•Previsores: Almacenamiento de instrumentos.
•Amplio conocimiento del comportamiento de
diversas especies (Uros, bisontes, ciervos,
cabras, según zonas).
•Cazadores de presas de edad adulta (Hienas y
lobos atacan a presas jóvenes o viejas).
•Compromiso con las manadas, evitando la caza de
hembras fértiles e individuos jóvenes
PRÁCTICAS FUNERARIAS
Parece indicar que lso neandertales ya tienen
prácticas funerarias, existencia de una ritualidad asociada a la despedida del
cadáver. En torno a 90.000 años neandertales enterrados, inhumados tanto en
África como continente europeo. Antes no dataciones se habla de que el 50.000
sutituyen el neantdertal por el homo sapiens. Actualmente convivencia de 40.000
años, enterrándose más o menso igual. convivieron en le P.O. neandertales
también practicaron el canibalismo, bastante habitual constatar este tipo de
prácticas.
•Primeras prácticas funerarias claras desde hace
unos 90000 años en Próximo Oriente y
algo más recientes en Europa.
•Enterramientos documentados a principios del
siglo XX en diversos yacimientos franceses
y más recientemente en Próximo Oriente.
•Inhumaciones en fosas, algunas con losas, en el
interior de cuevas.
•Algunos individuos acompañados de ajuar, adornos
e, incluso, alimentos.
•Prácticas de canibalismo en L’Hortus y Krapina.
-
Prácticas
Funerarias: yacimientos
•Skul (Monte Carmelo): 10 individuos maduros y
niños. Un feto sobre la espalda de un
adulto.
•Shanidar (Iraq): 2 infantiles y 7 adultos, uno
con un lecho de flores.
•Kebara: Hombre adulto en fosa sin cráneo.
•La Ferrassie: un hombre adulto, una mujer y 4
niños, acompañados de raederas.
•La Chapelle aux Saints: Un anciano y un mujer.
EL PALEOLÍTICO MEDIO EN LA FACHADA ORIENTAL DE LA
PENÍNSULA
IBÉRICA
•Varias zonas con amplio número de yacimientos y
con estratigrafías: Cornisa Cantábrica,
La Meseta, Ebro, Fachada mediterránea y la
desembocadura del Tajo.
•Meseta: Los Casares (Guadalajara) con niveles del
MT y M. Charentiense Quina en el
Würm I/II y bosque caducifolio y ciervo, caballo,
corzo y cabra. Cueva con varios espacios representados, paisaje templad,
caducifolio.
Fachada oriental de la Península Ibérica
•Cataluña: Els Ermitons, L’Arbreda, Reclau Viver,
Agut, Romaní. Dominio de raederas. Pequeños abrigos no gruposa más allá de
ocho, grupos reducidos, ocupaciones estacionales o puntuales, no durante el
año, dominan las raederas
•Levante: Amplia secuencia en Cova Negra y
ocupaciones más limitadas en El Pinar, El
Salt, Cova Beneito y El Cochino. Igual que en el
caso de Cataluña, dominioz de raederas pero el espacio de tamaño es distinto.
•Secuencia: Riss/Würm y Würm I en Cova Negra y El
Pinar con 96000 y 89000 BP. Würm II en Cova Negra y El Salt con 60000 y 50000
BP y Würm II/III y III en Cova Beneito y El Salt con
33000 BP. En Cova Negra todas las facies están
representadas, pero con dominio paracharentiense.
•En general, inicio con dominio de raederas,
aumento denticulados en momentos centrales
y dominio raederas en los finales.
•Andalucía: La Cueva de la Carigüela con 6 m de
potencia y restos humanos, presenta un
musteriense rico en raederas levallois. Cueva de la
Horá dentro del würm antiguo y la Solana de Zamborino es un lugar de acampada
estacional próxima a un cazadero y a orillas de una antigua laguna.
•Conclusión:
•Predominio del utillaje de facies charentiense, e
incluso de un musteriense típico rico en
raederas.
•Combinado con M. de denticulados y en
determinadas zonas MTA.
•Algunas situaciones híbridas como
paracharentiense o típico con elevado número de
denticulados o perduración de hendedores en la
cornisa Cantábrica.
Modos de vida
•Solana de Zamborino: Lugar de acampada orillas de
un lago en un momento cálido.
Cazadores de bovinos, équidos, cérvidos, elefantes
e hipopótamos jóvenes.
•Würm II 70.00 se intenwsifica el frio, la
presencia en cueva y el número de hogares se multiplica: Episodio muy frío. Ocupación
de cavidades dotadas de zonas con hogares.
•Vilas Ruivas: Dos cabañas protegidas por bloques
a modo de paraviento, con hogares
circulares y postes.
•Aprovisionamiento de sílex de lugares próximos.
Bajo porcentaje de más de 25 km.
•Consumo elevado de vegetales reconocido en el
desgaste de las piezas dentales.
•Caza: Según zonas. Ámbito mediterráneo: Ciervos,
cabras y caballos principalmente, con
algún elefante y rinoceronte en momentos antiguos.
En momentos recientes, ciervo y cabra.
•Muchos restos de caballo y cabra son aportados
por felinos.
Prácticas funerarias
•Numerosos restos de Homo neanderthalensis por
toda la península Ibérica.
•Dificultad de identificar inhumaciones.
•Boquete de Zafarraya: en una fosa se colocó una
mandíbula rodeada de piezas y cubierta
por bloques.
•Actividad antropofágica: En Carigüela y Boquete
restos humanos fracturados para
acceder al tuétano.
•Levante: Numerosos restos en Tossal de la Font,
Cova Negra, El Salt y Cova Foradada.
•Esperanza de vida reducida: 40 % moría antes de
los 14 años y sólo el 5 % superaba los 40
años de edad.
TEMA 5
PALEOLÍTICO SUPERIOR
EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
50000-10000 BP
GENERALIDADES
•Paleolítico superior asociado con la presencia de
Homo sapiens en Europa.
•Homo sapiens tiene origen africano:
Genética y anatómicamente.
•¿Sustitución poblacional ?. Claros cambios
sociales y económicos.
•Cambios materiales (nuevos instrumentos), nuevas
materias, desarrollo de manifestaciones
gráficas, sistemas sociales con amplias redes y
creación de instituciones sociales.
•Innovaciones tecnológicas:
•Talla laminar y nuevos útiles líticos más
especializados.
•instrumental óseo: azagayas, agujas, propulsores,
bastones, etc.
•Arte rupestre y arte mueble.
•Ampliación de las redes de intercambio.
•Organización territorial especializada:
campamentos base, campamentos estacionales,
funcionales y “santuarios”.
Proceso de continuidad, no señales de cambio con
respecto a poblaciones previas. Esa situación cambio con el paleolítico
superior europeo y próximoriental .se debe con al aparición del homo sapiens en
esa zona. Especie que hace gestión del territorio en el que vive, tiene unos
medios y medios diferentes. Homo sapiens
se vincula con el desarrollo y expansión de manifestaciones. Solo en áfrica se
ve con lso restos fósiles evolución anatómica desde especies pre-sapiens a
sapiens. Surge en áfrica y la expansión
antigua por las costas. Entono 90.000-80.000 ya hay saipiens en las zonas
costeras mediterráneas. La expansión del occidente asiático y costeras
mediterráneas hay un ingreso de poblaciones africanas o próximorientales van a
convivir con poblaciones neandertales. En la actualidad se habla de
integración, procesos de sustitución poblacional, desaparición de neandertales
y desarrollo de los Sapiens o grupos de investigación que se acepta. Solo se
sabe que cambios sociales, tecnológicos en estos grupos. Se utilizan nuevas
materia primas… conchas, marfil… desarrollo de manifestaciones gráficas bien
extendidas. Bastante evidente que lso grupos sapiens tienen un grado de
relación, reciprocidad mayor que el de lso neandertales. Algunos autores hablan de algunas regiones de
sociedades de carácter tribal. Nuevos
útiles mejor adaptados a las funciones o trabajaos que se quieren desarrollar.
Talla laminar. Instrumental óseos, marfil bastones, propulsores, bastones,
botone, agujas, vinculado también a las manifestaciones gráficas del arte
rupestre o moviliar.
Lso grupos del paleolítico son nómadas aunque
desarrollan redes de intercambios significativas, no hablamos de determinadas
materias primas a través de la movilidad, sino que hay redes de circulación de
materias primas, circulación de personas unida a la necesidad
La gestión de territorio es más integral. Existen
yacimientos con distintas funciones o distinto carácter. Algunos carácter general otros para
actividades concretas.
El Clima en Europa
•Würm III-IV: período frío.
•Entre 39000-36000 BP, Escandinavia estaba bajo
los hielos y las Islas británicas estaban
unidas al continente. Bosques de coníferas y
tundra.
•28000-21000 BP, último máximo glaciar con
importante regresión marina.
•26000-14300 BP. Incremento de la actividad
eólica. Poco arbolado y predominio
estepario.
El clima del periodo del
paleolítico superior dos episodios fríos, el 3 y 4 de la glaciación Würn,
haciendo que la mayoría del continente está bajo el hielo. Ultimo episodio frio de gran intensidad que
coincide con el solutrense desciende las temperaturas de forma muy brusca en el
hemisferio norte y el nivel del mar bajo también de forma muy brusca. Buena
parte de lso yacimientos de estos momentos bajo el agua.
Aumento de las
ventiscas. Buena parte del año las
condiciones fuesen duras y a nivel de vegetación dominan tas estepas, niveles
bajos, hierbajos.
Hábitat
•Dos etapas en Europa Occidental:
•60000-33000 BP: Etapa de transición con ligeros
cambios sociales y económicos.
•A partir 33000 BP: Clara ruptura con cambios
materiales, regionalización cultural y nuevo
hábitat.
•Se abandonan bordes de lagos. Continuidad en
cuevas en occidente frente al aire libre en
terrazas de ríos en oriente.
•Expansión poblacional hacia zonas de mayor
altitud.
En toda el área mediterránea europea en la P.I. y
área mediterránea y parte de Francia se contrata dos etapas definibles que
tiene que ver con el mayor o menor grado del homo sapiens. Pocos cambios en la
gestión del territorio, hábitats… por lo menso muestras arqueológicas. Torno
las 3.000 se observan desarrollos culturales significativos, gestión integral
del territorio, aumento demográfico.
En momentos fríos se ocupan las cuevas y en
determinados lugares en momentos cálidos dse ocupan las terrazas al aire libre
con mejores recursos, en los fondos de valle.
LA EXPANSIÓN DEL HOMO SAPIENS
•90000 BP salida
del Homo sapiens de África hacia Próximo Oriente.
•Convivencia con
H. neanderthalensis durante 40.000 años.
•50000BP: Inicio
expansión territorial hacia Asia, Oceania, América y Europa.
•Europa:
Dataciones en 43000 y 30000BP. Dataciones más antiguas en el Este y
convivencia con el H. neanderthalensis durante
más de 10.000 años.
La antigüedad se remonta en áfrica en torno
130.000 años. Se llegan a plantea 170.000 años- pero en la áfrica oriental ya
casi segura en el 13.000. se expanden rápidamente por el continente africano,
depende sobre todo del clima. En el 90.000 ya sapiens en el
próximo-oriental. Se sabe por las cuevas
que en las mismas Cuencas, mismos territorios conviviendo miles de años
neandertales y sapiens
Una de las características más importante es tener
mentón, los del próximo –oriente tiene peor no rasgo definido.
Ahora bien
no tenemos información clara hasta
40.000 años deespues, entorno 50.00 años en donde de ve que las poblaciones
próximo oriente o africanas que salen hacia próximo oriente se expande hacia
Asia y Europa.
No hay posibilidad que por lso estrechos
atravesasen los sapiens las costas africanas a las penínsulas.
LOS COMPLEJOS LÍTICOS INICIALES
•Desarrollo simultáneo de 3 complejos:
•Musteriense final (especialmente P. Ibérica).
•Tecno-complejos transicionales: Chatelperroniense, Szeltiense y Uluzziense.
Diersas formas de hacer utiles dodne se mezclan grupos.
•Auriñaciense inicial: laminar,
producción de huiesos, adornos, arte…
•Auriñaciense muestra movimientos rápidos (46000 BP en Temnata (Bulgaria) y
43000 BP
en El Castillo y L’Arbreda (España).
•Posible desplazamiento de población.
•Complejos transicionales realizados por neandertales en un proceso de
aculturación
directa con sapiens.
Proceso de expansión asociado a la multiplicación
de tendencias culturales de transición, encontraremos grupos de neandertales y
sapiens. 3 complejos coetáneo:
Asociado a esa diversidad el proceso de expansión
fue muy rápido. Proceso de colonización o de expansión no fue progresiva, no
frente de avance sino mas bien rápido salto de rana. Ocuparían territorios
culturales. Mejor entender los complejos
transicionales, cuando avanzas progresivamente vas eliminando, mientras que si
vas a salto de rana, solo puntuales, nuevos territorios sin eliminar lo anterio
se crea una interacción.
El musteriense final
•Especialmente en P. Ibérica.
•Pervivencia de una industria asociada al H. neanderthalensis.
•Yacimientos: Caldeirao datado en 27600 +-600 BP, Foradada en 29000 BP y
Carigüela,
Cueva Horá y Zafarraya entre 27000 y 30000 BP.
•Hipótesis de Zilhao: La frontera del Ebro sobre el 40000-38000 BP.
•Reciente hípótesis: Del Danubio al Ebro.
•Sin industrias transicionales al sur del Ebro, ni imitaciones.
•Redes diferenciadas al sur del Ebro respecto al Norte de los Pirineos.
Continuidad de la forma de hacer los instrumentos
de los neandertales, prolongación del musteriense. Se va a desarrollar el
musteriense y se mantiene hombre todo en la P.I. donde más perdura. Es neandertal. La cronología es 27.00-26.000. el área es
como uan línea imaginaria como la frontera del Ebro, es decir, al sur del Ebro,
es donde se encuentra una continuidad del musteriense y una mayor importancia y
pervivencia de poblaciones neandertales. Al norte del Ebro no ocurre así, hay
dominio de homo sapiens, y algunos sitios si poblaciones neandertales. No evidencias de conexión entre neandertales
y homos sapiens en ninguno de los lados. Los neandertales peninsulares quedaron
aislaros, o mantuvieron las redes sociales entre ellos mismos sin contactar con
sapiens o otros neandertales del Ebro.
Complejo transicional: El Chatelperroniense
•Complejo distribuido por el Sudoeste Francés y norte del Ebro.
•Caracterizado por puntas de chatelperrón, raspadores anchos, raederas,
denticulados,
trabajo del hueso y asta, colgantes y colmillos
perforados.
•Bien interestratificado en St. Césaire, Roc de Combe, Piage, Cueva Morín y
El Castillo.
•38000-31500 BP coexistencia con auriñacienses.
•Momento frío: especies grandes lanudas y cubierta vegetal arbustiva.
•Imitación de las prácticas del H. Sapiens en:
•Inhumación de Saint Césaire.
•Grotte du Renne de Arcy sur Cure: Estructura de colmillos de mamut como
postes y
hogares con losas de caliza.
•Hipótesis: Pudo ser una cultura con redes más amplias, al ser recurrente en
una gran área
geográfica.
•Uluzziense y Szeletiense: similares complejos en Italia y Centroeuropa.
Pero calidad de la
información.
Un complejo transicional.
Chatelperroniense en la P. Ibérica
•Continuidad con las industrias del Paleolítico medio y pocos cambios en
cuanto a la
organización del hábitat.
•Estratificado en nivel VI de El Pendo, Nivel X de Cueva Morín y en El
Conde.
•Mayor especialización zonal.
•Mayor especialización en la caza de determinadas especies.
Uluzziense
•Industria transicional en Italia.
•Mitad sur de la Península Itálica.
•Definido por Cuchillos de dorso de media luna.
•Yacimiento: Grotta di Castelcivita con útiles de hueso.
•Bahía de Uluzzo en Lecce.
•No obstante, Auriñaciense muy difundido por Italia, especialmente en el
Lacio: Cuevas
Bárbara.
Auriñaciense
•Entre 46000 y 28000 BP.
•Período no muy frío con dos interestadios cálidos.
•Fauna: Reno, caballo, ciervo, mamut, jabalí. Vegetación: Dominio de pinos y
avellanos.
•1860: Lartet excavó en Aurignac.
•1911: Breuil propuso su denominación para designar industria entre
musteriense y
solutrense.
•Auriñaciense clásico: Se distinguen 4 estadios o fases: 0, I, II y III.
•Gradiente cronológico de oriente a occidente, aunque rápido.
•Origen: Industria del Homo sapiens.
Tecnología del Paleolítico Superior
•Ampliación de las redes de intercambio: 300 km.
•Presencia de nuevos materiales: conchas, colmillos, marfil, piedras
semipreciosas, etc.
•Mayor calidad de la materia prima.
•Moluscos marinos procedentes de 700 km de distancia. Maguncia (Alemania)
con conchas
mediterráneas.
•Fibras vegetales elaboradas como tejidos.
•Cuentas de collar de azabache, lignito, pirita, conchas, esteatita y oro.
•Pulimentos del marfil: Sentido estético y simbólico.
Nuevo instrumental
Es el periodo o la industria que mayor tiempo o
periodo ocupa dentro del paleolítico superior. En ese proceso de expansión,
periodos fríos, se centren pro ello en el consumo concreto. El auriñaciense desarrollo significativo, en
cuanto a fases en la producción de útiles.
Se utiliza todo tipo de materias primas, se sabe
que materia prima se utiliza, se determinan las fuentes de mejor calidad.
Cuentas de collar sobre materias primas, junto con
útiles para caza. Elementos de
adornos. Importancia de raspadores, las
huellas de uso, curtido de pieles.
Auriñaciense: instrumentos
•Producción lítica:
•Sistema de talla laminar sobre sílex y cuarcitas.
•Tipos:
•Raspadores en hocico y raspadores carenados.
•Láminas estranguladas.
•Hojitas Dufour
•Escasos buriles.
•Producció ósea:
•Puntas o azagayas de base hendida. Posteriormente de base maciza.
Auriñaciense: instrumentos
Auriñaciense:
Primeras manifestaciones gráficas
•Momento de desarrollo del “arte mueble” y del “arte rupestre”.
•Europa Central y Oriental: Desarrollo de figuras zoomorfas y antropomorfas en
marfil
principalmente.
•Representación de mamuts, felinos, aves, inicio muy esquemático de figuras
femeninas,
hombres y placas vulvas o falos Ejemplo: Stadel
(Alemania).
•Arte rupestre en Occidente: Cueva de Chauvet (Niza) (32000-30000 BP) y
Cueva de
Cosquer (27000 BP).
•Representación de dibujos de caballos y rinocerontes.
Tipos de figuritas como aves, hombres
antropomorfos, las venus, mamuts… actualemtne algunas venus auriñaciense. Su
inicio se relaciona con la amplia producción de estas figuras y su desarrollo
se da en el gravetiense. Los vestigiso mas antiguos en las costas francesas.
Auriñaciense: Hábitat
•Habitat en cueva en occidente y al aire libre en Europa Central y Oriental.
• Numerosos yacimientos: Temnata, Ferrassie, Roc de Combe, Cueva Morín,
L’Arbreda,
Reclau Viver, Mallaetes, Cova Beneito.
•Barca II: 3 fosas de hábitat.
•Cueva Morín: Cabaña de 6 m² con cuatro enterramientos y hogares.
•Resto de cuevas: Sin muchas transformaciones. Continuidad.
En el ámbito europeo el proceso de expansión es
muy rápido, importante numero de yacimientos conocidos de oeste a este en toda
la cuenca mediterránea en cueva, la mayoría del oriente son en aire libre. Ocupaciones no muy significativas, algunas
preparaciones, pero no idea de permanencia.
Auriñaciense: Prácticas económicasç
•Recolección de todo tipo de vegetales, según zonas.
•Caza de Mamut en Europa Central y Oriental. Empleo de restos de mamuts para
construcción
•bóvidos y cérvidos en Europa continental. Enorme consumo de Capra Ibex (Bovino
pequeño).
•Ciervos y cabra en el Mediterráneo. Especialización en 1 o 2 especies.
•Estudios de Spiess para Italia: Elección de manadas mixtas pequeñas.
•Elección de animales entre 3 y 9 años. Sólo el 3 % lleva marca de corte.
• Despiece en los lugares de caza. Transporte de partes anatómicas más ricas
en carne.
Buena parte de la alimentación vegetariana, añadir
que en la caza se dan especies concretas en diferentes ámbitos. Especializar
sobre todo en el ciervo y la cabra.
Auriñaciense: Prácticas funerarias
•Inhumaciones en fosas, al aire libre o en la cueva, en las zonas de
hábitat.
•Con ritual de despedida y adiós.
•Casi todos posteriores al 30000 BP.
•Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
•Cueva de Cromagnon: 5 inhumaciones con 300 conchas de bivalvos marinos.
•Cueva de Grimaldi:1 adulto y una mujer decorados con conchas.
•Rusia: Más habitual son los enterrramientos dobles.
•Sunghir: Adultos y 2 niños con gorros y pepitas de oro, lanzas y figurillas
de marfil.
•Predmostí (Brno): 20 individuos en enterramiento colectivo, 8 adultos y 12
niños.
•Cueva Morín: 4 individuos en negativo.
Inhumación en los mismos lugares en donde se vive.
Suponen o implican que lso difuntos son ataviados con vestimentas, son
acompañados de alimentos, acompañados de instrumentos e incluso de materias
primas por si acaso. En lso ajuares que acompañan a los individuos nos muestran
clara ritualidad, concepción de una vida mas allá. Por ahora los individuos
datados no anteriores a 30..000 d antigüedad, corresponde a momentos finales
del auriñaciense. Luego no una norma concreta y definida de ritual del cadáver,
la mayoría flexionados pero no siempre del mismo modo.
Auriñaciense: Península Ibérica
•Zonas más antiguas: Girona con yacimientos como Reclau Viver y L’Arbreda y
Cornisa
Cantábrica con El Castillo y Cueva Morín.
•Industrías similares en ambas zonas.
•No existe arte rupestre ni mueble. En momentos tan tempranos.
•Cueva Morín. Únicos enterramientos en cueva.
•Comunidad Valenciana: Principales yacimientos como Mallaetes con dataciones
en el
29690 BP, Cova Beneito y Ratlla del Bubo.
•Raspadores, hojitas Dufour, primeras azagayas y colmillos perforados.
•Continuidad con momentos anteriores. Ocupación estacional y puntual de las
cuevas sin
matenimiento de hogares y áreas específicas.
No convivencia de poblaciones , sino sustitución,
a partir del gravetiense casi co ninguan excepción nos neandertales extinguidos inicios del
29.000 empiezan las costas en la P.I. en
principio cuevas de pequeño tamaño, cuevas limitadas con pequeños
miembros. No hay variaciones en cuando a
la estrategia de ocupación del territorio, asentamientos esporádicos,
temporales y lso hogares no tienen un mantenimiento exhaustivo ni delimitación
ni división de espacios de actividades diferentes.
GRAVETIENSE
•Entre 29000 y 21000 BP. P.I. más tardío en el 27.000.
•Período frío.
•Fauna: Reno, bisonte, caballo, ciervo, mamut, rinoceronte lanudo.
Vegetación: Mayor
extensión de las estepas frías.
•Yacimiento epónimo de Le Gravette (Dordoña francesa).
•Enorme extensión geográfica del Danubio hasta Andalucia Oriental.
•Gradiente cronológico de oriente a occidente, aunque rápido.
Distribución Geográfica
Clima frio, especies peludas o lanudas dominantes
las estepas frías serían los ecosistemas más significativos y esta fase viene
decidida por las excavaciones de cuevas.
Gravetiense: instrumentos
•Producción lítica:
•Sistema de talla laminar sobre sílex y cuarcitas.
•Uniformidad lítica.
•Tipos:
•Punta de La Gravette.
•Hojitas de dorso.
•Puntas de la Font Robert.
•Buril de Noailles.
•Menor presencia de raspadores.
•Producció ósea:
•Puntas o azagayas más alargadas y curvadas.
Gravetiense: Manifestaciones gráficas
•Importante desarrollo del “arte mueble” y del “arte rupestre”.
•Europa Central y Oriental: Desarrollo de las Venus. Figurillas de arcillas,
marfil, piedra o
hueso en bulto redondo o bajo relieve.
•Diferentes tamaños con 10 cm de media.
•Arte rupestre: Grabado y pintado del estilo II de Leroi Gourhan.
•Venus de Willendorf: Muy realista con las manos en los pechos.
•Lespugue: Muy estilizada.
•Venus de Lausel. Grabada en piedra con cornamentas.
Lo significativo es la producción de venus. Las
primeras Venus se remontan al auriñaciense. La materia prima es diversa. La mayor veces de las veces, son rasgos
naturalistas, imágenes reales de mujeres de edad avanzada que podían ser reales
y que hayan parido unas cuantas veces.
También representación de embarazadas.
Gravetiense: Hábitat
•Habitat en cueva en el mediterráneo y al aire libre en Europa Central y
Oriental.
•Asentamientos al aire libre muy extensos y ocupaciones más prolongadas y
estables.
• Numerosos yacimientos en cueva en Europa Occidental y de todos los tamaños.
Gravetiense: Yacimientos al aire libre
•Dolní-Vêstonice-Pavlov (Chequia).
•Terrazas del Danubio.
•3.000 años de ocupación en 3 km de extensión.
•Documentadas diferentes tipos de cabañas, hogares, hornos, áreas de
actividad,
enterramientos, materiales de todo tipo y
estatuillas en barro cocido.
•“Cabañas” semisubterráneas o rehundidas, sobre plataformas niveladas con
grandes
concentraciones de colmillos y huesos de mamut
empleados como material constructivo.
•13 cabañas de tendencia circular con 1 o 2 hogares.
•En general:
•Ocupaciones prolongadas, no esporádicas.
•Familias pequeñas.
•Hornos abiertos de paredes de barro ubicados dentro de habitáculos.
•Ejemplo. Habitáculo 2: 2.300 figurillas quemadas.
•Abri Pataud como ejemplo en cueva.
•12 hogares en distintos niveles.
•Gran tamaño: 1 y 0,70m, sin cantos quemados.
•2 m de distancia entre hogares.
•Configurados y distribuidos para dormir entre
ellos.
Poblados establecidos en lso grandes ríos, o
cuevas en las que se encuentran gran multiplicación de hogares, lugares ya
definidos, tamaños similares.
Gravetiense: Prácticas económicas
•Recolección de todo tipo de vegetales, según
zonas.
•Caza de Mamut, bisonte, renos y rinoceronte
lanudo en Europa Central y Oriental.
Empleo de restos de mamuts para construcción.
•bóvidos y cérvidos en Europa continental.
•Ciervos y cabra en el Mediterráneo.
Especialización en 1 o 2 especies.
•Gestión similar al Auriñaciense.
Gravetiense: Prácticas funerarias
•Inhumaciones en fosas, al aire libre o en la cueva, en las zonas de
hábitat.
•Con ritual de despedida y adiós.
•Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
•Uso repetitivo de los mismos escenarios.
•Enterramientos múltiples y simples.
•Uso abundante de ocre, ornamentos y vestimentas.
•6 esqueletos completos: 3 inhumaciones simples de adultos y uno triple.
•Enterramiento triple de adolescentes: En una depresión del terreno.
•Mujer central: Con escoliosis en la espina dorsal y malformación del fémur
derecho.
•Cubiertos por ramas quemadas.
•Capuchas con conchas y adornos en la cintura.
•Ocre en la pelvis: Reflejo de un ritual de bienvenida, nacimiento y sangre.
•Son lugares de reunión y de simbolismos compartidos.
Gravetiense: Península Ibérica
•Poco representado en la Cornisa Cantábrica donde perdura el Auriñaciense.
•Cueva Morín con dataciones del 20710 BP.
•Bóvidos y cérvidos como especies principales.
•Dominio de la estepa fría.
•Importante desarrollo en el Levante peninsular.
•Mallaetes con fechas del 26600 BP.
•Caza de cabra, ciervo y conejo.
•Dominio de raspadores en Parpalló y Mallaetes, aunque con más buriles.
•Plaquetas de Parpalló: Grabadas sin escenas más propias del solutrense.
Gravetiense: Modelo
de Davidson
•Modelo de gestión territorial propuesto por Davidson para el Gravetiense
levantino.
•Estudio a partir de 3 cuevas: Parpalló, Mallaetes y Volcán del Faro.
•Parpalló: Grán ocupación, mayor densidad de restos y hogares.
•Ocupación estacional de Mallaetes y Volcán del Faro en verano y primavera.
•Uso logístico del territorio: estacional y organización logística de
recursos y actividades.
•Magdaleniense: Menos yacimientos y reducción del área de captación.
•Mayor fijación a un territorio y menos visitas a la costa.
Muestran
que hay cuevas de gran tamaño, que además secuencia amplia y densidad de
restos, hogare,s restos materiales, de consume enorme… Parpalló gran campamento
importante. Mallaetes mayor altura peor en menor dimensión, sin cavidades más
entriscadas. El volca´n del faro, línea
de costa, el número de restos es menor el número de hogares es mínimo, la idea
de forma estacional, primavera o verano. En primavera a Mallaetes con el
seguimiento de la caza de cabra y ciervo, y en Verano a volcán del Faro,
aprovechando los moluscos la pesca, y el resto del año en otoño e invierno,
peor climatología Parpalló el lugar donde se concentrarían y desarrollarían la
mayor parte de restos.
Muy bien representado. A partir del gravetiense primeras
manifestaciones gráficas de carácter mueble, y también siguen las
rupestre. Conocimiento de las manadas,
de las estacones…esa situación se mantiene durante el solutrense, cambia
radicalemnte en el magdalenienses. El número de yacimientos no parece ser tan
amplio y los grupos huanos se fijan algo más a los territorios con los que
viven.
SOLUTRENSE
•Entre 22000 y 17000 BP.
•Episodio más frío del Paleolítico superior.
•Fauna: Reno, bisonte, caballo, ciervo, mamut, rinoceronte lanudo.
Vegetación: Mayor
extensión de los hielos, tundra y las estepas
frías.
•Origen según Otte: En los retoques planos de las Puntas de la Font Robert.
•Extensión geográfica: Europa occidental con diferentes focos: Centro y sur
de Francia,
Levante y Andalucia Oriental, Portugal, Cornisa
Cantábrica.
•Gran antigüedad en el Levante.
Producción lítica y climatología peculiaridades.
Ultimo periodo de descenso de temperaturas que afecta al hemisferio norte, la
extensiones considerable, las especies más cálidas quedan reducidas, limitadas
a las zonas más mediterráneas, más calidad y meridionales. Otra de las
características es el desarrollo de un tipo de retoque que conocemos como
retoque plano, es un modificación de los bordes de lso soportes con el objeto
de agudizar, generar un ángulo más agudo en las partes activas, en definitiva
crear filos o partes activas más agudas. El origen según autores franceses hay
que buscarlo en el gravetiense y especialmente en las puntas de Font
Robert. El solutrense supone inicio de
diversificación, diversidad cultural que hasta el momento no se da en los
registros del paleolítico superior. Las
temperaturas conlleva el aislamiento, singularidad en cada territorio.
Solutrense: instrumentos
•Producción lítica:
•Sistema de talla laminar sobre sílex y cuarcitas.
•Uniformidad lítica con retoque plano.
•Hacia los momentos finales desarrollo del retoque abrupto
•Tipos:
•Hojas de cara plana, de laurel, sauce, etc.
•Puntas de muesca con pedúnculo.
•Raspadores y buriles.
•Producción ósea:
•Azagayas, agujas con perforación y bastones perforados.
Solutrense: Fases
•Solutrense clásico: 3 fases.
•Solutrense inferior: Con puntas de cara plana.
•Solutrense medio: Con hojas de laurel.
•Solutrense superior: Puntas de muesca con pedúnculo y hojas de sauce además
de agujas y
bastones perforados.
•P. Ibérica: Importante desarrollo del S. Superior Evoucionado.
Solutrense: Manifestaciones gráficas
•Arte mueble abundante: En adornos, colgantes con incisiones acanaladas,
bajorrelieves de
cuadrúpedos, placas grabadas y pintadas.
•Gran desarrollo del arte rupestre.
Puntas con retoque plano, hace que el filo sea más
agudo, más penetrante, permite la fabricación de puntas más penetrantes,
relacionadas con proceso de puntas. Hacia lso momentos finales del solutrense
cambian el retoque plano por uno abrupto. Tipos muy variados. A parecen las agujas, y tambiñen bastones,
huesos con perforaciones que sirven para enderezar curvar, en definitiva
trabajar el hueso. Humeros de animales
de pequeño tamaño, se pule y con la cabeza se aprovecha para hacer la
perforación.
Solutrense: Hábitat
•Continuidad del hábitat en cueva por la acentuación del frío.
•Cabañas con muros de piedra para protegerse del frío, incluso en el
interior de las cuevas.
•Aumento del número de hogares.
•Cuevas son diferente capacidad para albergar a personas.
•Cuevas: No son ocupadas de forma permanente.
•Cueva Chufín: Especie de fondo de cabaña de forma circular de 2 m, con
fondo de cubeta,
rodeado de bloques calizos y muretes de tierras
apisonada.
•Cueva Ambrosio: Hogares como cubetas asimétricas.
Solutrense: Prácticas económicas
•Recolección de todo tipo de vegetales, según zonas.
•Ciervos y cabra en el Mediterráneo. Especialización en 1 o 2 especies.
•Incremento del consumo de lagomorfos en el Mediterráneo, que ya no son
aportados por
las rapaces.
Solutrense: Prácticas funerarias
•Inhumaciones en fosas, al aire libre o en cueva, en las zonas de hábitat.
•Con ajuares.
•Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
•Cueva de Nerja: 4 inhumados en fosas, mal conservados.
•Cueva de Lapa do Suâo: Con molares, trozos de ocre, colgantes de conchas y
dientes de
linces perforados en una pequeña fosa guarnecida
por bloques.
Solutrense: Península Ibérica
•Similar desarrollo que en Europa con cambios
hacia momentos finales.
•Levante: Desarrollo de las puntas de muesca y
puntas de flecha de pedúnculo y aletas
(Solutrense medio en Parpalló y Mallaetes).
•Levante: S. Inferior sólo en Mallaetes y Parpalló
con puntas de cara plana y dataciones
muy altas.
•Solutrense medio, S. superior, S. superior
Evolucionado I y II.
•S. superior evolucionado la más representativa
del Levante y Andalucia con puntas de
muesca y númerosas placas pintadas y arte
rupestre.
•Cantabria: Baja densidad poblacional y fuerte movilidad. Altamira,
Castillo, Chufín,
Morín.
•Despiece de animales en lugares de caza.
•Enorme conocimiento de la técnicas de descuartizamiento y carnicería.
•Ciervo, bóvidos y caballo. Cierta especialización con el ciervo.
•Áreas de captación lítica: 5-10 km mayoría; 50-200 km algunos elementos.
•Levante:Dominio de cabra-ciervo. Consumo de conejo.
•Parpalló dominio de la cabra.
•Caza de lince y otros carnívoros por la piel. También comido.
•Ocupación estacional de las cuevas, cierta movilidad.
Caza con arco, el arco en si esté desarrollado en
estos territorios. Máximo desarrollo del
arte levantino lo tenemos a finales del solutrense cuando en otras zonas ya
estamso en el magdaleniense medio o avanzado.
Idea de que se caza carnívoros, el lince, para
comérselo y utilizar la piel.
MAGDALENIENSE
•Entre18000 y 10000 BP.
•Extensión geográfica: Desde llanuras rusas al sur de la P. Ibérica con
diferencias
materiales.
•Oscilaciones cálidas y húmedas con frías y secas.
•Fauna: Europa del Este: mamut. Resto: Caballo, bisonte, capridos, cérvidos,
antílopes,
jabali. Bosques caducifolios.
•Yacimiento epónimo de La Madeleine.
•Breuil: 6 estadios en su desarrollo para la zona francesa. No extensible.
Homogenizacion del espacio, debido al retroceso de
las masas de hielo, suavización o ligero aumento de temperaturas, facilitando
redes sociales más amplias. Cada zon se
consume lo que se cazava en las mismas especies anteriores.
Magdaleniense: instrumentos
•Producción lítica:
•Disminución del tamaño de las láminas.
•Variedad del retoque y de los tipos.
•Tipos:
•Buriles
•Raspadores
•Hojitas de dorso
•raclettes
•Producció ósea:
•Azagayas decoradas
•Bastones perforados
•Propulsores
•Arpones
•Figuras
•Breuil definió 6 estadios:
•Magdaleniense I únicamente está presente en Francia.
•Magdaleniense IV: Aparición de los primeros protoarpones y propulsores.
•Magdaleniense V: Arpones de una hilera de dientes.
•Magdaleniense VI: Arpones de dos hileras y buril “pico de loro”.
Magdaleniense: Manifestaciones gráficas
•Apogeo del arte rupestre con gran realismo y detalle en los motivos
representados.
•Arte mueble: Muy abundante en instrumentos, armas y adornos.
•Motivos naturalistas, realistas abstractos y simbólicos.
•Más de 500 cuevas con arte parietal.
Se decoran las puntas de huesos, arpones
propulsores surgen, mayor desarrollo de actividades de producción ósea. Desarrollo en francia y de ahí se extiende y
en lso momentos finales surgen lso arpones o protoarpones. Momento de máximo desarrollo del arte
rupestre cornisa cantábrica y buena parte de europa.
Magdaleniense: Hábitat
•Continuidad del hábitat en cueva y al aire libre.
•Campamentos y cuevas con organización interna del
espacio.
•Diferenciación de áreas de actividad.
•Ocupación más estable o prolongada de las cuevas,
sin poder determinar si estuvieron
ocupadas todas las estaciones del año.
•Ocupación de la embocadura y zonas vestibulares
donde llega la luz solar.
• Importante
densidad de asentamientos en una misma cuenca.
•Diferentes tamaños que permiten hablar de: Campamentos base, asentamientos
temporales
o funcionales y santuarios.
•Estructura territorial definida.
•Distinción de áreas de actividad: Lugares de almacenamiento, hogares, áreas
de desecho,
sitios de descuartizamiento.
•Concentraciones de instrumentos sin usar (Cuernas de ciervo, azagayas,
raspadores).
Magdaleniense: Prácticas económicas
•Distinción de áreas de actividad: Lugares de
almacenamiento, hogares, áreas de desecho,
sitios de descuartizamiento.
•Concentraciones de instrumentos sin usar (Cuernas
de ciervo, azagayas, raspadores).
•Búsqueda del mejor sílex a varios cientos de
kilómetros.
•Máximo aprovechamiento de los recursos.
•Diferencias en el consumo de especies según zonas.
•Mediterráneo: Cabras, ciervos y conejo.
•Diversificación de las actividades económicas y en la dieta: pesca de
salmón y trucha en
ríos, marisqueo, pesca marina (delfín, atún, etc),
consumo de aves (perdiz), etc.
Cambiso en la ocupación del territorio, campamentos
bases, utilizados cas de forma permanete, de carácter logístico, estratégico,
aprovechamiento de algún recursos, erfecta división de areas de actividad.
No se
ocupan las partes interiores de las cuevas, sino en las bocas, gracias al
aumento de temperaturas.
Mayor fijación del territorio, y aprovechamiento
intensivo de lso recursos que ofrece el medio, no es extraño encontrar la dieta
de salmón, trucha, animales marinos…
embarcaciones consistentes indica esto como para hacer pesca con redes y
en determinadas zonas de interior el consumo de aves es importante.
Magdaleniense: Prácticas funerarias
•Inhumaciones en fosas, al aire libre o en cueva, en las zonas de hábitat.
•Con ajuares de útiles, adornos con colgantes dentarios o conchas y ocre.
•Diversas posiciones, extendidos, pero mayoritariamente flexionados.
•Pocas sepulturas.
•Rituales antropofágicos por huellas de descarnado y raspado.
•Presencia de cráneos-copa con huellas en El Castillo pero no en el
mediterráneo.
Magdaleniense: Península Ibérica
•Mayor densidad ocupacional en toda la Península
Ibérica.
•Diferencias poco significativas.
•Definición de estructuras territoriales en las
zonas de mayor densidad: cornisa cantábrica y
Cataluña. Campamentos base, estacionales y
santuarios.
•No se ocupan zonas montañosas, más bien zonas de
fondo de valle y áreas de litoral
(Cendres).
• Gran desarrollo del arte rupestre y del arte
mueble en la cornisa cantábrica y mediterráneo
(Sicilia).
Magdaleniense: Zona mediterránea
•Menor densidad de yacimientos que en la Cornisa Cantábrica.
•Dieta: Cabra, ciervo y lagomorfos, con aves, marisqueo y pesca.
•Fases:
•Magdaleniense Inicial: Más tardío. Volcán del Faro y Parpalló con azayagas
monobiseladas.
•Magdaleniense evolucionado en Cendres, Tossal de la Roca, Nerja o Cueva de
los
Mejillones en Murcia.
•Arpones de una hilera, industria microlaminar -triángulos- y muy poco óseo.
•Buriles y raspadores.
Prácticas
de canibalismo, en el mediterráneo no presente, cuestiones particulares de
determinadas zonas. En la actualidad se
sabe que el magdaleniense se caracteriza por un desarrollo significativo, los
grupos se fijan más al territorio, movilidad no sea fácil. Cantrabria y Cataluña, estructuración más
marcada. A nivel del mediterraneo peninsular lo único es que si encontramos
menor intensidad que en otras zonas, si se ve la diversidad de recursos de
consumo y evolución a los utiles que se utilizan.
TEMA 6
EPIPALEOLITICO-MESOLITICO
EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA
LOS
ÚLTIMOS CAZADORES-RECOLECTORES
•El Epipaleolítico-mesolítico en la Península
Ibérica
–El Epipaleolítico en el área mediterránea
Conceptuación
•Proceso histórico de transición en Europa muy
complejo.
•1) Desarrollo de modos de vida de amplio espectro
frente generalistas.
•2) Desarrollo de modos de vida agropecuarios en
determinadas zonas.
•3) Expansión y desaparición de modos de vida
cazadores-recolectores.
•Por todo ello, conceptos complejos y con
diversidad de contenidos.
Lso últimos
cazadores y recolectores en el ámbito europeo y próximo oriental, suponene un
momento de la humanidad complejo, difícil de sintetizar o modelar a partir de
evidencias aisladas en distintas lugares del territorio. Complejo, además, pues
en distintas zonas mediterráneas, sobre todo próximo oriental inician una
sedentarización, almacenamiento, cambios sociales, domesticación de animales,
desarrollo del cultivo, si va a suponer un cambio cualitativo en la
organización social de muchos de ellos. Otros van a seguir viviendo bajo las
mismas actividades económicas, sus parámetros pero se encuentran con la llegada
o el contacto con grupos neolíticos plenamente formados… procesos de
interacción social, aculturación, integración, incluso de enfrentamiento… esto genera en la arqueología distintos
contextos y que también han tenido distintos contenidos a lo largo de ese
desarrollo.
Epipaleolítico
• Propuesta continental del siglo XIX.
•Grupos continuadores de las tradiciones líticas
magdaleniense o tardi/epigravetiense.
•Laming Emperaire consideró que eran los sucesores
directos del paleolítico.
•Mismas industrias.
•Mismas prácticas económicas
•Mismo modo de vida.
Termino que se formula, se utiliza primero en el
ámbito francés, continental ya desde finales del siglo XIX a raíz de las
propuestas de los historiadores franceses, atribuyéndolo a la caracterización
de grupoS de cazadores-recolectores que mantienen las mismas practicas
económicas que lso grupos magdalenienses que se desarrollan en el P.O. con el
desarrollo de investigaciones, autores franceses consideran que lso
epipaleolíticos eran aquellos grpos cazadores recolectores, que eran sucesores
directos a nivel local y tecnológico cn lso grupos que se consideran
paleolíticos. Trataba de complejos
económicos similares a los paleolíticos donde se realiza el mismo tipo de
prácticas y luego que en su organización social no cabios significativos con
respecto al paleolítico.
Mesolítico
•Propuesta de tradición anglosajona de años 1920.
•J. Clark: Periodo cronológico entre el
Pleistoceno y llegada del Neolítico.
•Ruptura con tradiciones líticas tradicionales:
geométricos, llegando a coexistir con los
primeros agricultores.
•También sobre grupos depredadores en vías de
evolución hacia la fase de productores.
•Otros autores: Áreas circunscritas a los lugares
donde se dio el proceso hacia la
producción de alimentos.
En el siglo XX en los años 20 estudios del P.O.
desarrollados por anglosajones, proponen otro concepto/denominación para esa
realidad económica y cultural reconocimos en la zona próximo-oriental. No
obstante, algunos investigadores plantearon olvidarse del concepto de
epipaleolítico y que lso últimos cazadores recolectores, previos y que conviven
con neolíticos considerarlos con mesolíticos.
Pronto en el registro material se ve que se dan
cambios importantes, con independencia del lugar que se tratase. Proponen secuencia de geométricos, pequeños
útiles de dimensiones reducidas que sirven de armaduras de punta de proyectil.
Estos geométricos, trapecios, triángulos, medias lunas… a aparecen en yacimientos
y se considera como elemento de cambio.
Por otro lado, se sabe que en el área P.O grupos
que se sedentarizan, domestican y entran en lo que se denomina sociedades en
vías de proceso de domesticación. Esos grupos están en un estadio de desarrollo
social y tecnológico que otros que realizan geométricos y los que realizan
tradiciones paleolíticas. Algunos
autores, plantearon en utilizar mejor el termino de mesolítico para hablar de
aquellos grupos cazadores-recolectores donde se dio el paos a la domesticación.
Epipaleolítico-Mesolítico
•Términos ambivalentes. Pero una serie de
elementos que hace pensar que se utilicen de forma distinta.
•Microlíticos ya están presenten en el Paleolítico
superior final. •Prácticas de
recolección sistemática.
•Domesticación temprana del perro.
•También, grupos con modo de vida
cazador-recolector con cerámica.
•Etapa de transición con enormes cambios en la
esfera social, económica y tecnológica,
generándose desigualdades entre grupos de
cazadores-recolectores-pescadores.
•Grupos generalizados (continuadores de las
tradiciones) y grupos especializados
(importantes transformaciones económicas).
•Grupos generalizados:
•Baja densidad demográfica
•Escaso intercambio
•Amplia movilidad territorial.
•Aprovechamiento de escasos recursos.
•Misma tecnología.
•Economía de rendimiento inmediato.
•Grupos especializados o de amplio espectro:
•Mayor demografía.
•Mayor fijación al territorio.
•Mayor intercambio.
•Sistema de amplio espectro: Aprovechamiento de
numerosos recursos estacionales.
•Almacenamiento de recursos.
•Desarrollo tecnológico.
•Economía de rendimiento aplazado.
•Algunos grupos: tendencia hacia el control de
especies.
Desde el paleolítico ya se ve que existe un mayor
grado de cohesión y son grupos conocedores de las posibilidades alimenticias a
donde viven y se organizan y planifican su economía en función de la
estacionalidad y lo que da el medio. En otros casos en aquellos donde se
plantea mesolítico exclusivamente. Idea
de control y domesticación de animales se da con anterioridad que se da en
lugares donde luego se da control de especies animales y agrícolas.
Se dan innovaciones tecnológicas. Grupos capaces de elaborar cerámica sin
desarrollar técnicas de domesticación o agricultura, conseguir construir silos
para almacenamiento de vegetales silvestres.
Lo importantes es cuando se ven cambios ahora en
industrias, etc… hay una época media que se conoce como muescas o champiñoides,
por lo menos corrientes que se ven ahora por Europa.
Dos grupos,
los continuadores, y los generalizados frente a especializados. Cuando hablamos de generalizados nos
referimos a grupos epipaleolíticos y cuando se habla de especializados son
grupos mesolíticos.
Grupos generalizados es de baja densidad
demográfica de carácter familiar. Escaso
intercambio, obtienen recursos del medio en el que viven, obtienen us recursos
necesarios, las materias primas y alimentos para vivir. Por eso no evidencias
de intercambio, no elementos materiales de objetos o materias primas que
procedan de territorios alejados. En la investigación tampoco parece ser que
aprovechan lso recursos alimenticios que tienen a su alcance, sino que su
alimentación se basa en el aprovechamiento sistemático de algunos recursos. No
se observa cambios tecnológicos, se siguen fabricando el mismo tipo de útil y
de la misma forma, por tanto estaríamos ante grupos claramente desarrollan lo
que e autor Testanrt denomina economía de rendimiento inmediato.
Los grupos especializados o de amplio
espectros, siendo cazadores-recolectores son lo contrario a lso anteriores, volumen
demográfico mayor. Cohexión, mayor grado de relación en el que viven, controlan
dominan, conocen y que se mueven mucho menos, son móviles o semi-móviles no
tienen una intención. Esa mayor fijación al territorio posibilita que esos
grupos necesiten de productos, de materias primas, que no hay no existen en el
sitio donde viven y que se obtienen a través del intercambio. Forma, proceso de producción que permite
obtener, para cubrir tus necesidades.
Aprovechamiento de numerosos recursos pues son mayor número poblacional.
Quizás el elemento clave, o fundamental que distingue de estos grupos
especializados simples a grupos especializados más complejo es el
almacenamiento de recursos. Innovación
que se genera se desarrolla en estos momentos la producción de alimentos, sobre
todo el cultivo. Almacenan diversos tipos de alimentos, especialmente semillas,
recolectadas ene le medio en el que vive, eso implica varios cambios a nivel
organizativo. Control y gestión del almacenamiento quienes son que individuos,
que linaje, que individuos controlan la gestión del almacenamiento. Aparición
también de hoces, morteros molinos, instrumental relacionado con el tratamiento
de semillas duras, con anterioridad al propio cultivo. En general, economía de
rendimiento aplazado. Previsión de futuro.
Donde se va a producir la posibilidad de domesticar plantas de cultivar,
en grupos especializados a gran escala de almacenamiento, generan depósito de
almacenamiento de carácter comunal o carácter general.
Ozdogan
hayden, hipótesis de carácter social, en el próximo oriente se generaliza
primero desigualdad social, luego se desarrolla ala agricultura y domesticación
y luego proceso de expansión.
Tecnología
•No obstante, en general cambios tecnológicos:
•Talla laminar por percusión y presión.
•Microlitización/macrolitización.
•Armaduras independientes y renovables en útiles
compuestos como arpones, lanzas,
flechas, cuchillos,etc.
•Técnica del microburil.
•Geométricos: trapecios, triángulos y segmentos.
•Desarrollo del arco, de redes para la pesca.
•Desarrollo de las piraguas (Pesse en Holanda).
Cambios tecnológicos. Nuevas técnicas de talla de
la piedra y nuevos tipos, útiles adaptados a lso distintos trabajos. A parece
la talla por presión y generalización de percusión indirecta, dos técnicas que
generan evidencias parecidas o similares peor permiten soportes más pequeños y
regulares. Mejorar el rendimiento y eficacia de soportes, en estos momentos
también hablamos de doble tendencia, la Microlitización unido a la macrolitización.
Lo importante es que con lso soportes de pequeño tamaño se dan instrumentos de
carácter lanzado, proyectiles que tienen mayor eficacia en las labores de caza.
Ese tipo de geométricos, trapecios, segmentos por lo general arman, armaduras,
que arman las puntas de flecha, una flecha no se arma con un elemento sino
varios elementos para ser más eficaces.
Explicación de lso medios marinos, el hecho de
consumir diferentes especie marinas, implica la existencia de redes para la
pesca y en segundo lugar supone que saben como realizar embarcaciones y como
navegar siguiendo los sistemas de cabotaje, navegación suponen mayor facilidad,
movilidad, de intercambio, medio por el cual se generalizan los procesos de
intercambio.
El clima
•Importantísimo por las numerosas oscilaciones.
•16000-10300 BP: Tardiglaciar con oscilaciones
frías y cálidas.
•Retirada progresiva de hervíboros peludos.
•10300 BP: Inicio Holoceno.
•Regresión de los glaciares, elevación del nivel
del mar. Mejora de las temperaturas.
•Diversas etapas hasta la actualidad.
•10300-8800 BP: Preboreal.
•Subida de las temperaturas y humedad. Expansión
de bosques de pinos y encinas.
•8800-7500 BP: Boreal.
•Periodo cálido con reducción de pinares y
expansión de avellanos y encinas.
•7500-4700 BP: Atlántico.
•Periodo más cálido y húmedo del postglaciar.
Máxima expansión del bosque y fauna.
El clima
•4700-2800 BP: Subboreal.
•Clima algo más frío y seco. Retroceso de los
bosques y expansión de la garriga en el
Mediterráneo.
•2800-Actualidad: Subatlántico.
•Periodo cálido y más seco. Máxima antropización.
Desaparición de los bosques.
Desarrollo del Epipaleolítico
•Entre los momentos finales del tardiglaciar
(Desaparición de las especies peludas) y el
periodo Atlántico.
•Por tanto:
•Máxima desarrollo durante el Holoceno antiguo
(Preboreal y boreal), momentos cálidos y
húmedos con amplia diferenciación de ecosistemas.
•Diferenciación de grupos.
Un factor importante que se encuentra a partir de
estos momentos tiene que ver con las variaciones que se da en el clima, a
partir del magdaleniense, se suavizan las temperaturas, tardiglaciar,
oscilaciones frías pero poco tiempo. Se generaliza una temperaturas cálidas,
entrada al holoceno. Ese aumento da el deshielo, cambios en la fauna y flora , en los ecosistemas. A partir del
Holoceno, so herbívoras de gran tamaño se suscriben al norte de Europa, en
ecosistemas fríos. En Europa se generalizan herbívoros de mediano y pequeño
tamaño y se inicia la orografía costera actual.
Dentro de las primeras etapas del Holoceno, se desarrollan diversos episodios en general
unos más cálidos y húmedos otros más secos y fríos que se denominan de
diferentes épocas. Primera etapa preboreral: etapa de subida de temperaturas,
mucha lluvia, expansión de los bosques, pero acaba con una pequeña pulsación
fría en el 8800. Cambios en las
estrategias de caza en lso cazadores-recolectores. Luego etapa boreal. En ella
hay una reducción de expansión de bosques que vuelve a hacerse frondosa y
extenderse en el periodo atlántico que se inicia en el 7500 y se alcanza lo que
consideramos el óptimo climático: periodo más cálido y lluviosos para
desarrollar bosques y fauna para nuestra
necesidad y utilidad.
Lo importante es que durante el periodo no se
habla de una presencia importante o significativa de herbívoros de gran tamaño
y eso hace que empiece un claro desarrollo de menor tamaño, y mayor
diferenciación de ecosistemas de cada zona.
Subsistencia
•Cambios ecológicos y en la redistribución de
grupos.
•Nuevas orientaciones económicas (pesca, marisqueo,
etc).
•Especialización en recursos altamente
productivos, frente a consumidores de recursos de
rendimiento medio-bajo.
•Descenso de grandes ungulados (caballo y uro).
•Aumento de herbívoros medios y pequeños ( cabra,
ciervo, rebeco, corzo, jabalí).
•Especialización por zonas de la caza de
ungulados.
•Aprovechamiento de la médula ósea.
•Caza de individuos adultos-jóvenes.Menor
juveniles y viejos.
•Explotación integra de las costas: Los estuarios
y ríos son zonas con una amplia
biodiversidad.
•Aprovechamiento máximo de recursos silvestres
(almendras, pistachos, avellanas, etc.)
•Pocas evidencias de almacenamiento en Europa
(Pescado salado o vegetales).
•Mayor desarrollo de los intercambios en adornos y
materias primas.
Hábitat
•Asentamientos al aire libre y en cueva.
•Europa occidental: continuidad en los mismos
asentamientos paleolíticos.
•Preferentemente en estuarios, costas y terrazas
fluviales.
Partir del
epipaleolítico se fijan al territorio, menor movilidad, aprovechan se centran
en aprovechamiento de recursos más específicos de las zonas en los que
viven. Se observa también adaptaciones
especificas al aprovechamiento de animales y recursos concretos, dentro de
aprovechamiento de herbívoros, especialización en el consumo de herbívoros de
pequeño o mediano tamaño: cabra, conejo, jabalí… En algunos yacimientos del
ámbito mediterráneo como el consumo de almendra, de frutos silvestres que
aportan determinadas especies son consumidos y explotados de forma
sistemática. Vemos también
almacenamiento y salado, sorbe todo especies acuáticas. Distintos tipos de roca
para la talla o de adornos, circulación de moluscos marinos. En definitiva
circulan de forma sistemática materias primas.
Dos rasgos significativos, por un lado continuidad de prácticas
tecnológicas y económicas que hablamos de paleolíticos. Pero, también
importante presencia humana con cambios tecnológicos y en la esfera económica
que aprovechan lso recursos cercanos a lso deltas de los ríos. Muchos grupos humanos ocupan de forma
semi-sedentaria espacios cercanos a deltas de ríos. Microsistemas con todo tipo de recursos, en
los que vemos como se desarrollan esos procesos de almacenamiento doméstico,
luego a gran escala finalizando en procesos de producción.
Es por esto, que difícil de localizar, determinar,
pues bajo unos cuantos metros bajo al nivel actual, estos yacimientos.
Puertas de Hierro
•Área interior del Danubio (Rumania).
•Grupos con formas complejas de gestión de
recursos.
•XI-X milenio BP: Cuina Turcului, baja densidad
con explotación de ungulados,
mamíferos pequeños y pesca fluvial.
•IX milenio BP: Lepenski Vir.
•Cabañas trapezoidales o rectangulares con hogares
rectangulares centrales. Pisos de tierra.
De 2 a 36m².
•Áreas de almacenamiento de pescado
ahumado-secado.
•Diversificación de recursos en asentamientos en
aire libre.
•Cérvidos en Lepenski Vir y suidos en Icoana I.
•Amplio consumo de aves, moluscos, pequeños
mamíferos y amplio aprovechamiento de
recursos vegetales y fluviales.
•Morteros y molinos de piedra.
•Figuras antropomorfas con posiciones preferentes
en cabañas.
Zona del Danubio, relacionado con el grupo
Lepenski Virr. Desde los inicios del
holoceno lo utilizan de forma sistemática.las primeras evidencias se
desarrollan 9000-8000 desarrollan pautas
y actividades relacionadas con explotación de animales vegetales y fluviales.
Grupos de cabañas con tierra apisonada para una mejora de habitabilidad,
orientadas al rio, con un hogar, dispuestas de forma alineada una respecto a
otras en terrazas. El registro arqueológico lo que muestran en la existencia de
practicas y almacenamiento y pescado y que va a asociado a un control y mayor
especialización. Se pueden dar que en algunos yacimiento se da una cierta
especialización en la caza, etc. Icoma consumo de jabalí y Lepenski Vir más de
ciervo. Amplio consumo de aves, pescado salado o ahumado, recursos vegetales
semillas que son trituradas… se han
encontrado figuras antropomorfas con posiciones preferentes en cabañas.
Noreste
de Italia
•Trento, Alpes orientales, río Adigio.
•Sauveterriense (X-IX Mil. BP) con equilibrio en
consumo de cérvidos, cápridos y castor.
•VIII mil BP: Caza de pequeños mamíferos, aves,
pesca y recolección de moluscos.
Fijación al territorio, sin evidencias de ahumado,
salado ni practicas de almacenamiento.
Sur de Grecia
•Cueva de Franchthi
•12000 BP: Inicio de intercambio vía marítima con
la isla de Melos.
•Obtención de obsidiana.
•11000 BP: Dominio del consumo de cérvidos con
algunas prácticas de pesca.
•9000 BP: Combina la caza de ungulados, con pesca,
marisqueo y recursos vegetales
silvestres como lentejas, pistacho, almendras y
cereales silvestres.
•Dominio de la pesca de túnidos, y creciente
importancia de jabalíes y aves.
Ambito del egeo, ámbito insular muy singular, gran
cantidad de islas no en todas rocas de carácter silicio o volcánico que
permitan la elaboración de instrumentales. En la zona continental, en cuevas
que podemos conocer como lso grupos mesolíticos o cazadores-recolectores de
inicio del holoceno empiezan a navegar o prospectar, todo el ámbito del egeo y
explotan determinadas materias primas, sobre todo obsidiana. Ns indica que estamso antes grupso de
navegación, características lo suficiente experimentadas para practicas esas
practicas. En el 11.000 veriamos grupos donde se sigue explotan lso recursos
tradicionales pero se incorpora los elementos o productos obtenidos de la
pesca.
Costas de Sicilia
•Cueva del Uzzo.
•Secuencia del X al VII BP.
•IX BP: Aumento de consumo de jabalí frente al
ciervo, y amplio consumo de recursos
marinos - cretáceos, focas, etc).
•VIII BP: Se incorpora la obsidiana de Lípari y
recursos domésticos como ovicápridos y
cereales.
•No se abandona pesca especializada de mero,
dorada, morena, etc.
Sobre
8000-8.500 primeras ocupaciones, vemos qe frente a lso herbívoros de peuqeño
tamaño se realiza un improtant consumo de algunas especies marinas como son
los cretáceos, y focas. Tambiñne se intensifican lso procesos de
navegación, propección territorial, coetáneo a lso primeros agricultores,
constatado a partir de la circulación de la obsidiana se extiende la
comercialización.
Consumo de recursos marinos.
Europa Occidental
•Dificultad para definir culturas.
•Sauveterriense: Francia, Países Bajos y norte de
Italia.
•9500-7500 BP: Industria microlítica con geométricos
como triángulos y segmentos.
Continuidad.
•8200-7000 BP: Tardenoisiense en Francia y
Centroeuropa.
•Estratificado sobre el sauveterriense y definido
por la punta Tardenois: Triángulo isósceles
alargado.
•Continuidad económica.
Península Ibérica
•Dificultad para sintetizar un territorio tan
amplio y con diversidad cultural.
•3 áreas las mejor estudiadas:
•Cantábrica
•Fachada mediterránea
•Atlántica (Desembocadura del Tajo).
Mayor parte yacimientos en cueva.
Fachada Mediterránea
•Personalidad propia, derivado del magdaleniense
final. Elementos aziloides por su
paralelismo con el área cantábrica.
•Bien conocidas sus industrias por trabajos de J.
Fortea, quien definió dos conjuntos:
microlaminar y geométrico, sucesivos en el tiempo.
•De Gerona a Gibraltar: Dos núcleos fundamentales,
uno al norte del delta del Ebro y otro
en el área levantina.
•Microlaminar se inicia sobre el 11800 BP mientras
el geométrico sobre el 8800 BP.
•Microlaminar: Hojitas de dorso, raspadores,
muescas y denticulados y escasa presenciade
buriles y de óseo.
•Pocos arpones.
•Doble facies: Sant Gregori y Mallaetes. Más
raspadores en el primero, frente a buriles en
el segundo.
•Epipaleolítico Geométrico
•Dos facies:
•Filador con raspadores, hojitas de dorso y alto
porcentaje de geométricos. (Núcleo
principal en el Bajo Ebro).
•Cocina, con cuatro fases:
•I con alta presencia de trapecios.
•II, con trapecios y triángulos.
•III, con dominio de triángulos y segmentos de
doble bisel y cerámica.
•IV, con segmentos con doble bisel.
•Modo de vida:
•Cuevas y abrigos en alturas medias.
•Cuevas y aire libre.
•Amplios recursos: principalmente ciervo y conejo.
También perdices y cabras en zonas de
interior (Tossal de la Roca) y moluscos y pesca en
zonas costeras (Les Cendres).
•Arte lineal geométrico. Plaquetas grabadas en la
cueva de Cocina.
•J. Casabó: Aumento demográfico generalizado.
Aprovechamiento de diversos nichos
ecológicos con mayor continuidad en los lugares de
asentamiento. (Ej: Zonas lagunares de
interior).
Entre 10.000-7000 continuidad
denominado epipaleolítico microlaminar y el segundo después del 7000 grupo
geométrico. Aparición de lso grupos mesolíticos, en la segunda fase.
Existencia de una fase
inicial microlaminar, una intermedia que supone una ruptura y arranca en torno
a cronología, 7200-7000 que se denominan mesolítico de denticulados y una
tercera ase mesolítico geométrico sobre el 6.800 Bc. Microlaminar continuadora
de tradiciones anteriores. Segunda fase
se fabricas útiles de gran tamaño, rompen con el desarrollo industrial
magdaleniense. Gestión territorial y el
hábitat, dominio de asentamiento al aire libre en la segunda fase horizonte de
muescas y denticulados. Por primera vez ividencia de inhumaciones en fosa en
lso propios asentamientos, multiplicación de las practicas en los propios
lugares de asentamiento quiere decir que están fijados al hábitat. En al
tercera fase se iniciaría sobre el 6.800 se va prolongar hasta la llegada de
los primeros neolíticos. Primera fase se
elaboran trapecios, luego fase B, como cocina dos , se elaboran triángulos . la
fase A acaba sobre el 6000 antes de la llegad ade los priemros neolíticos, unos
500 años antes la segunda fase es coetánea a la presencia de lso primeros
neolíticos. La fase C, la tercera
fase que dio J. Fortea se podría
mantener que se dan grupos de cazadores-recolectores que empeizan a asimilar
técnicas y practicas propias de neolíticos, de agricultores- ganaderos. Proceso de neolitización. Esta fase c está en
duda, actualmente se descarta.
Se sigue ocupando cuevas, se ocupan yacimientos al aire libre, se consumen
todo tipo de recursos, a partir sobre todo del horizonte de denticulados y en
las zonas costeras se ve que la pesca está también extendida. Algunos yacimientos de cocina aparecen un
arte o una forma grafica o representación sobre piedras que se conoce como arte
lineal geométrico. En algunso trabajos
realizados se plantea que sobre el horizonte de denticuladoa hay un desarrollo
demográfico importante, que hace que se fijen lso grupos mas al medio..
TEMA 7
EL NEOLITICO EN
EL PRÓXIMO ORIENTE
13500-6500 BC
Introducción
•Proximo Oriente: No es
una realidad cultural ni medioambiental.
•Tres grandes áreas:
•1) Turquia con
Anatolia, Taurus y Cilicia.
•2)Zona Sirio-palestina
hasta curso medio del Eufrates.
•3)Zagros e Irán
Occidental.
•Zonas tratadas de forma
independiente con secuencias aisladas.
•Intentos de
correlación.
•Proceso complejo de
constitución de comunidades campesinas y de expansión territorial.
•Periodos según Aurenche
y Kozlowski (2003):
•13500/12000 BC:
Kebariense Geométrico y Zarziense.
•12000/10200: Natufiense
y Epizarziense
•10200/8700: Precerámico
A y Protoneolítico.
•8700/6900 Precerámico
B.
•6900/6500: PPNC.
Terirtorio amplio, casi
4000 km de distancia entre un punto y otro, a nivel de especies vegetales,
ecosistemas es muy amplio y muy distintos
y mas a nivel cultural. Tres grandes zonas en el área P.O. por un lado
la zona norte, Anatolia, el creciente fértil, zona montañosa y con alguna
prolongación a las costas de silicia y los montes Tauros. Luego zona del
levante, la franja sirio-palestina, zona central, media de lso ríos Tigris y
Éufrates. La tercera zona en lso montes Zagros, montañosas, gran cantidad de
ríos que van a el rio Tigris. Mesopotamia, zona llanura. En las zonas
periféricas, zonas complementarias, zona Mesopotamia debe su desarrollo a la
periferia.
El problema a nivel cultura del área P.O. a
nivel secuencial, han sido tratadas , investigadas por grupos franceses,
anglosajones por otro lado, dando diferentes denominaciones.hya intentos de
correlación. Se da una segunda fase
entre el 13500-1000 y un segundo entre 01200 10200 epicarxziense en el interior
y natufiense 102000-8700 precerámico o
protoneolítico y con el desarrollo del precerámico B hablamos ya de grupos y
agricultores y ganaderos en el 8700y 6900. Ya cerámicas en el VII milenio
Medio ambiente
•Amplia disponibilidad
biológica de la zona.
•Son varias regiones
integradas en varias cadenas montañosas que forman un arco.
•Montes Taurus: calizas,
metamórficas, materiales volcánicos y lago Van. Nacimiento de
grandes ríos.
•Cabecera del Tigris y
Eufrates: Extensa llanura aluvial con zonas endorreicas.
•Zona Sirio-palestina:
Más seca, pero con recursos mediterráneos y pequeños lagos.
•Pluviosidad y
temperaturas repartidas de forma desigual.
•Enorme amplitud térmica
de 0 a 40 º.
•Precipitaciones de 200
hasta 1500 mm concentradas en invierno-primavera.
•Vegetación: Desértica,
desierto-estepa, estepa, bosques-estepa y bosques.
•Fauna y vegetación
mediterránea: perdices, liebres, linces, gacela, cabra, etc.
•Región irano-turana la
que presenta mayor biodiversidad.
•Desarrollo de
bosques-estepa con gramíneas.
•Origen de los primeros
domesticados.
•Primeros asentamientos
más estables ante la abundancia de recursos.
•Ejemplo: Yacimiento de
Cayönü en las estribaciones de los montes Taurus con bosqueestepa,
pistachos, almendros,
robles y uros, ciervos, ovejas y cabras.
Disponibilidad de fauna
bastante amplia. Vegetación frondosa unida a una gran cantidad de fauna. Las características de montaña, determinan
que las zonas montañosas sean muy fértiles, frente a las interiores, llanas
donde evidentemente el hecho de tratarse un fondo de valle, el régimen sea
menor y la diversidad biológica no sea tan grande.
En lso montes Tauros, gran variedad de rocas
calizas, metamórficas que se aprovechan para fabricar morteros, hachas, y luego
también en las cabeceras zona de actividad volcánica que hace que hayan
floraciones de obsidiana y basalto, para elaborar adornos, hachas, la obsidiana
permite un talla muy fácil y elaborar una gran variedad de útiles.
Las lluvias y las
temperaturas, teniendo el arco montañoso y la hoya se reparten de forma
desigual, nada que ver las lluvias en las zonas de montaña, especialmente en
las zonas de umbría, que las lluvias en lso fondos de valle, cambia
drásticamente el régimen de lluvias.
Lo mismo ocurre con la
amplitud térmica, en la hoya lso cambios son más destacados, en las montañosas
aunque la temperatura es baja no hay tanto cambio térmico. Según las precipitaciones se desarrollan la
masas vegetales, el trigo se desarrolla en lugares donde no llueve tanto pero
no es seco como en llanuras espacios abiertos sin grandes extensiones de bosque
con matorral bajo o pequeños arbustos.
Se desarrolla el trigo sobre todo el bosque-estepa p las estepas.
La zona que parece ser
mostrar mayor diversidad es en los montes Tauros, al descender ya hay inicio de
las estepas, mayor biodiversidad. Los
cereales tienen su máximo desarrollo, sabemos que se encuentran los primeros domesticados,
evidencias de cultivos.
Tenemos evidencias de varios yacimientos de
grupos cazadores-recolectores que empiezan a sedentarizarse y aprovechar lso
recursos que ofrece el medio. El ejemplo más claro es CaYönü, dentro de bosque
–estepa, como ess grupos aprovecharon todo tipo de recursos.
Cambios climáticos
•Numerosos estudios
paleobotánicos y palinológicos. Diversas fases:
•Fase estépica:
30000-11000 BP. Clima seco y frío con herbáceas. Húmedad mayor en las
zonas mediterráneas.
Expansión de los cereales.
•Fase Bosque-estepa:
11000 y 5600 BP. Clima más húmedo y temperaturas más elevadas
entre 10000 y 8000 BP
con abundancia de recursos.
Estudios paleológicos y
paleobotánicas, muestran a la zona que existen cambiso importantes en el
desarrollo.
Recursos vegetales
•Recursos vegetales muy
variados.
•Cereales: Trigo, cebada
y avena las primeras especies domesticadas. Soportan bien la
aridez y en cultivo en
secano.
•Mínimo de 300 mm.
•4 especies de trigo: Triticum
monococcum L. Que procede de la variedad silvestre Triticum
monococcum subsp.
Boeticum, triticum turgidum L., Triticum aestivum y
triticum
timopheevi Zhunl.
•Todos los trigos
(Esprilla, escanda y espelta) se desarrollan en el creciente fértil. Cambios
morfológicos.
•Cebada/Hordeum
vulgare que procede de la subsp. Spontaneum Körn.
•Amplia distribución
geográfica hasta China.
•No soporta las
rigurosidades frías.
•Pasa de 2 carreras a 4
o 6.
•Primera cebada
domesticada en Tell Abu Hureyra.
•También se documenta
centeno -secale cereale-, avena -avena sativa- y mijo -panicum
miliaceum-.
•Leguminosas diversas:
•Guisantes
de pisum humile a pisum sativum L. En estepa y bosque-estepa de
Israel, Siria y
Sur de
Turquia. Jarmo precerámico.
•Lentejas
-lens orientalis a lens culinaris-. Dificultad en determinar su
domesticación.
•Documentada en todo el
arco del creciente fértil.
•Garbanzos -cicer
arietium-, habas -vicia faba- y arvejas -vicia ervilia-.
•Lináceas: Lino
cultivado.
•Frutos silvestres:
Aceitunas o acebuchinas, almendras, bellotas, pistachos, higos, pera,
manzanas, algarrobas,
moras, alcaparras.
Cereales silvestres,
tres especies que van a ser domesticadas es el trigo, la avena y la cebada.
Tanto el trigo cebada, como avena soportan lugares de poca pluviosidad. Se pueden introducir de forma individualizada,
seleccionando diferentes tipos de trigos, o colectiva, todos a la vez.
Determinar como unos grupos se desarrollan con un solo trigo y otros que se
expanden con la mezcla de diferentes cereales.
La cebada tienen una amplia distribución, además de creciente fértil
también en el Asia. No soporta el frio. Uno de lso cambios genéticos que se da
con su domesticación es por el aumento de carreras. Uno de los yacimiento claves para el proceso
de domesticación de la cebada es el de Tell Abu Hureyra.
Otras gramíneas como es
el centeno, la avena y el migo.
Junto a las gramíneas y
cereales, tenernos otros cereales pero menos duraderos como son las
leguminosas. Necesitan mejores condiciones de tierra, tierra preparada,
oxigenada, incluso necesitan algún aporte de agua. Zonas lagunares, pues son las tierra más
fértiles, permiten el desarrollo de horticultura. Leguminosas entre ellas
tenemos los guisantes, desarrolla en la zona del levante, en al cabecera del
Tigris y Éufrates. Las lentejas, dificultad es que no varía su morfología ni
tamaño de especie silvestres de la especie domesticada.
Los garbanzos, habas ya de momentos
iniciales. Constancia también de lino
peor ya en momentos avanzados. Dos uso:
por un lado para actividades textiles y para producir o fabricar aceite.
Junto a las especies
silvestres que pasan a ser domesticadas, encontramos o añadiremos frutos
silvestres, que son controlados o aprovechados de forma sistematica, aunque
sean silvestres. El caso de las aceitunas, almendras, pistachos, higos…
Recursos animales
•Davis: Animal
domesticado es aquel cuya reproducción está en gran medida controlada
por el hombre.
•Características para
ser domesticados:
•herbívoros gregarios
sin aparatos defensivos.
•No deben competir con
la dieta humana, sino complementarias.
•Cambios:
•Tamaño, reducción de la
cara y dientes y del cerebro.
•Alteración de la masa
muscular.
•Oveja -ovis aries-
de su ancestro la ovis ammon.
•Creciente fértil.
•Cabra - capra hircus-
cuyo ancestro es la capra aeagrus.
•Mismas zonas de
expansión.
•Cerdo -sus
domesticus- que procede del sus scrofa.
•Varios lugares de
domésticación independiente - Prox oriente, Europa, China, Norte de
África-.
•Perro, canis
familiaris variante del canis lupus.
•Variante del lobo
salvaje.
•Amplia distribución
geográfica y domesticación.
•Buey o uro -bos taurus-
cuyo ancestro es el bos primigenius, también presenta una amplia
distribución.
•Economía y
domesticación mixta de forma complementaria en los Zagros con la protocría
y en el Levante y Taurus
con la protoagricultura.
En la actualidad hay
dificultad, o al menso discusión abierta a determinar el limite el paso que
permita animales que fueron controlados a nivel reproductivo aunque fuesen
silvestres y aquellos que ya están domesticados.
Para habalr de especies animales controladas
genéticamente y domesticadas tenemos que plantear la existencia de cambios en
la morfología de animales.
Especies muy bien
definidas als domesticadas. Lso domesticados normalmente herbívoros, en
principio gregarios que no tienen grandes aparatos defensivos. Ser animales que no compitan con la dieta
humana y si comen lo mismo que sean siempre desechos. Cambian de tamaño,
reducción de la cara, dientes y del cerebro.
Por otro lado se hacen más pesados, ganan en masa muscular.
Principales animales que
se domestican es la oveja, en todo el creciente fértil, la cabra con la misma
zona de expansión. Otro animal de la dieta son los cerdos, proceden del jabalí.
Si domesticado por su expansión en todas partes del mundo, hay evidencias en
China, en Asia, incluso otros lugares de Europa esta abierta esa hipótesis. El
perro o el uro que se convierte en buey. Variedad de bóvido dócil.
En la actualidad dse
mantienen la posibilidad que parte de la domesticación de animales se iniciaran
mas en zonas de interior, en lso Zagros que en las cabeceras de ríos o en el
Levante.
En el levante, franja
sirio-palestina, en la actualidad es que hay un proceso de domesticación hacia
lso recursos vegetales, sobre lso animales.
Gramíneas recolectadas desde muy antiguo y son almacenadas primeras
evidencias claras de semillas cultivadas en el 8800/87000. Ya en el 8300 ya
proceso adquirido de economía mixta, agricultora y ganadera.
Secuencia del Levante
Próximo Oriental
•Proceso hacia la
domesticación de recursos vegetales.
•Posteriormente mixta a
partir del 8700 BC.
•Zona muy amplia y
geodiversa.
•Áreas entre estepa y
bosque-estepa.
•Recursos variados:
cereales, leguminosas y especies animales como cabras y ovejas y
cerdo.
Kebariense Geométrico
•Primera de las fases
arqueológicas (13500-12000 BC).
•Entidad cultural
definida por criterios tecno-tipológicos.
•Asentamientos pequeños
de cazadores-recolectores móviles entre 25 y 600 m².
•Estructuras ovaladas e
irregulares con hogares y basureros (Neve David).
•Primeras unidades
circulares unicelulares.
•En zonas húmedas
instrumental para tratamiento de cereales: hoces, molinos, morteros.
•Especialidad en la caza
de la gacela y de la cabra.
Geométrico porque se
elaboran de soporte geométricos como armaduras de proyectiles. Casi coetánea al desarrollo del magdaleniense
en la P.I. en la europa occidental. Se define por el instrumental lítico
tallado. Asentamientos pequeños, 2, 3 o 4 cabañas de cazadores-recolectores que
son nómadas. Las evidencias los de mayor
tamaño no superan 600 metros cuadrados.
Estructuras ovaladas, en el exterior con áreas de desechos
basureros. El más conocido es Neve
David. Aún hablamos de unidades unicelulares, de planta circular. Eidente que
del Kebariense geométrico ya los útiles para recolectar cebada, trigo etc,
molinos y morteros, para convertir la materia en alimento. Una mayor
diversicacion de especies, sobre todo cabra y gacela.
Natufiense (12000-10200
BC)
•Cueva de Shokba en el
barranco de Natuf.
•Númerosos asentamientos
en la zona y valle medio del Eufrates -Mureybet, Abu Hureyra-.
•Proceso de
sedentarización de las poblaciones cazadoras y recolectoras favorecido por el
aumento de las
temperaturas y la humedad y la expansión de los cereales.
•Ocupación más
permanente de asentamientos y de mayor tamaño -2000-3000 m²-.
•Poblados con
estructuras circulares orientadas hacia donde se encuentran los silos y las
fosas-hogares.
•Estructuración sobre el
territorio:
•Campamentos base.
•Casas circulares,
unicelulares y semiexcavadas en el suelo.
•Inhumaciones
individuales o colectivas en cueva o bajo el suelo de las casas -Mallaha-.
•Ajuares de dentalium
para jóvenes.
•Rituales de
enterramiento: Separación del cráneo.
•Economía de amplio
espectro: grandes herbívoros, pequeños mamíferos, recursos
vegetales.
Almacenamiento a gran escala.
•Importante papel de los
recursos vegetales por los estudios de estroncio y calcio.
•Almacenes fuera de las
casas, considerados por Cauvin como colectivos.
•Recolección
especializada y caza especializada en gacela y cabra - corrales trampa-.
Natufiense
•Producción laminar
microlitica: media lunas, laminitas retocadas, raspadores, láminashoz.
•Molinos, morteros y
manos de mortero decorados. Mangos de hoz decorados. Agujas,
arpones, anzuelos,
percutores, colgantes.
•Arte naturalista.
•Recolección de trigo y
cebada silvestre a gran escala en Mureybet y Abu Hureyra.
Primeras evidencias en
el 1200 que se prolongan al 10.000 . Desarrollo en el área costera, en el área
occidental del creciente fértil.
El número de yacimientos
es enorme muy amplio, algunos de lso mas importantes para momentos posteriores.
A partir del natufiense, cambios importantes que nos hablan del proceso de
sedentarización, favorecido por el
aumento de las temperaturas con la expansión de cereales. Yacimientos ya dimensiones considerables,
núcleos que llegan a alcanzar 3000 metros cuadrados de extensión y mejor
gestión de hábitat y estructuras más complejas. Núcleos de 100-120 personas.
En poblados estructuras
circulares interpretados como hornos, pero lo mayoría interpreta como silos. En
el interior se muestran lso hogares. Hay campamentos base con casas circulares,
acondicionado en suelo y prácticas de inhumación de individuos de cubito supino
acompañado de ajuar en el interior de las casas.
Se observan a partir de
este momento, rituales, como separación del cráneo.
Consumen de todo, y
además almacenan. Estudios sobre evidencias funerarias es que hay diferencia
clara entre las culturas natufienses, cada vez estos más cereales, recursos
vegetales, mientras que lso kerabienses son más de recursos carnívoros.
Aparecen estructuras
grandes que no son viviendas y que se interpretan como almacenes colectivos
según j. Cauwin.
Caza sistemática de
cabra gacela, pero ya se plantean la
posibilidad de que la cabra esté domesticada. Aumento considerabel en cuanto a
recolección y almacenamiento de trigo y cebada.
A nivel de elementos ,
cultura material, vemos una producción de laminas, fabricar medias lunas,
raspadores, laminas de hoz. Arpones,
anzuelos… útiles relacionados con la pesca. Y vemos manifestaciones de bulto
redondo donde se muestran animales de estos grupos.
Precerámico A
(10200-8700 BC)
•Asentamientos: Grandes
-5/2,5 ha- (Jericó y Mureybet), medianos -1,5 y 1 ha- (Tell
Asvad) y pequeños -menos
de 1 ha- (Nahal Oren y Gilgal).
•Casas circulares u
ovales, unicelulares, algunas con silo y orientadas al sur.
•Casa pluricelular en
Jericó y Mureybet IIIA, con hasta 9 ambientes y silos.
•Momentos finales, casas
rectangulares en Mureybet IIIB.
•Arquitectura pública en
Jericó.
•Torre de 8,5 m de
altura y 10 m de diámetro con escalera interior de 22 peldaños.
•Muralla de 3 m de
anchura y 3,9 m de altura conservada.
•Nuevos trabajos:
ladrillo crudo, arquitectura en piedra, instrumental de piedra pulida.
•Todo en piedra: Enorme
movilización de fuerza de trabajo.
•Sedentarización previa
a los domesticados.
•Prácticas funerarias
individuales en el interior de poblado. Cráneo separado.
•Figurillas femeninas de
arcilla. Ideología religiosa relacionada con la agricultura.
•Aumento de las puntas
de flecha y disminución del geometrismo.
•Predominio del consumo
de gacela.
•Aparición del
intercambio a larga distancia. Obsidiana de Anatolia.
•Amplia recolección de
recursos silvestres.
•Domesticados hacia
finales de la fase -9000 BC- en bajos porcentajes y por el aumento del
polen de cereal.
•Dudas sobre la
domesticación de leguminosas desde los primeros momentos.
La siguiente fase supone
un salto en progresión geométrica en cuanto a la organización el hábitat y con
una explosión demográfica importante.
Patrón de asentamiento jerarquizado, núcleos de enorme tamaño, otros
medios o pequeños. Casa circulares
orientadas al sur, con divisiones internas que son la pluricelulares las
encontramos en yacimientos de gran tamaño, hablándonos pues a lo mejor de esos
graneros colectivos. Solo en el 9000/9200 ya encontramos casas
rectangulares. Alzados de piedra, se
emplean lso adobes y la cal. Cambios importantes que tienen que ver con una
mejor organización de espacios residenciales y mejoras en la habitabilidad de
las casas.
Los mas importante es la
arquitectura publica, se desarrolla en estos momentos. Lo anecdótico es que
además del uso de la piedra, se utilizan ladrillos secados al sol, empleo de
instrumentales para preparar la piedra. Este trabajo requiere una gran
inversión personal, implica necesariamente la consideración de que ese grupo
está sedentarizado.
Durante las fases
previas del ámbito levantino, a partir del natufiense se documentan cambios
importantes en relación con el aumento demográfico y lso patrones de ocupación
y organización del territorio. Un patrón jerarquizado, algunos asentamiento
funcionaron como núcleos rectores. Jericó, un núcleo de lso más conocidos, los
más desarrollados. Muro como cierre al espacio habitado, frente a no habitado,
además de la existencia de la línea de muralla, torreones de dimensiones
considerables, pueden alcanzar 8 y 9 m. de altura, con pasos de ronda que
culminarían el paso de muralla, complejo entonces de un sistema defensivo a lo
largo y ancho de buena parte del trazado, la muralla llega incluso a tener 3 de
anchura y 4 metros de altura conservada, podían alcanzar en muchos casos
incluso 5 m. de altura. Se realiza en mampostería sin trabajar, gran cantidad
de fuerza de trabajo, de personas como de animales. En algunas partes de esos
trazados están elaboradas con ladrillos crudos, no cocidos en horno. Elementos previos a al parición o evidencia
de domesticado de animales y plantas, nos indica existencia de grupos humanos
fijados y sedentarizados en el territorio, con necesidades de nuclearizar,
concentrar a gran cantidad de personas como proteger el productos, lso
alimentos ya en el natufiense inhumación
de los difuntos individuales en las casas con una serie de rituales. Separan la cabeza del cuerpo, en algunas
ocasiones el cráneo se utiliza y coloca en determinados lugares de las casa, y
en otras ocasiones, recubiertos por mascaras de barros y fibras vegetales, una
nueva piel de materias inorgánicas, con el objeto de mantenerlos en uso, como
recuerdo del difunto. Otras cuestiones
destacables dentro del Precerámico A es la representación de figuras, sobre
todo femeninas, relacionadas con la necesidad de potenciar y acrecentar al
fertilidad de los campos, que se concretará con las prácticas agrícolas. Se
constata aumento de utilización de armaduras de flechas, descenso de
geométricos. Se consume de todo, la dieta es muy variada, tanto vegetales como
animales, pero la mayoría de yacimientos se constata justo especial por la
gacela que no es domesticada. Encontramos en esa línea de incremento dela
producción y ampliación de las redes sociales, importantes rutas de intercambio
de materias primas, ejemplo claro la obsidiana. Desarrollan sobre todo, montes
Tauros, en la cabecera del Tigris y Éufrates.
Es durante esa fase, en lso momentos finales del precerámico A cuando no
solo se recolecta a gran escala de productos silvestres, sino que en este
tránsito de una fase a otra, es cuando lso investigadores plantean las primeras
presencias de semillas domesticadas.
La cronología entorno
8.8000 ane BC aparición de cereales domesticados, cambios genético como nieles
de polen documentan mayor variedad de cereales, nos indica el inicio de cultivo
de esas especies, pero no indica que la dieta los obtengan de la producción, se
basa todavía en el consumo de especies silvestres. Se detectan cambios en los
cereales y las leguminosas, aunque en estas últimas las modificaciones son
mínimas y difíciles determinar en qué grado estamos
Precerámico B (8900-6900
BC)
•Consolidación de la
economía mixta y la expansión de la producción agropecuaria.
•Constituido plenamente
hacia mediados del proceso.
•Domesticados agrícolas
suponen una parte importante en la dieta.
•Ejemplos: Ali Kosh o
Asvad el 40 % y Bouqras el 86 %.
•Complejo cereales
leguminosas plenamente constituido.
•La cabra es la primera
domesticada en Beidha, Jericó y Ali Kosh.
•La oveja un poco
después del inicio del precerámico B.
•El buey y el cerdo son
algo más tardíos.
•Importante desarrollo
tecnológico en construcción de adobes y enlucidos de cal.
•Grandes aldeas con
casas rectangulares agrupadas por barrios y con subdivisiones internas
claras: áreas de
actividad, patios, silos, hogares y hornos.
•Intercambio a larga
distancia en toda la zona.
•Desarrollo de puntas de
flecha en sílex y obsidiana.
•Abundancia de elementos
de hoz, molinos, morteros, vajillas de piedra o yeso (vajilla
blanca), figuras
femeninas con caderas desmesuradas y sedentes.
•Cauvin: Gran diosa
madre.
•Inhumaciones
individuales. Reproducción del cráneo del difunto en arcilla. Gran tamaño.
Depositados en lugares
visibles dentro de las casas.
Proceso de asunción o
desarrollo de la agricultura, el desarrollo de una economía mixta no se
consigue hasta el 8.500-8.300, entorno 500 años se va a experimentar el cultivo
de distintas plantas y al mismo tiempo, se va a ir asumiendo la domesticación
de animales. Se consolida, fragua en el
8.300 en ese proceso hay diferencias entre unos yacimientos y otros, no proceso
uniforme.
En el ámbito levantino,
es la cabra la primera que se incorpora, frente a la oveja, el cerdo y la
vaca. Se extiende rápidamente por el
ámbito mediterráneo. En pleno desarrollo del pre-cerámico B se añaden el buey y
el cerdo. El desarrollo de buey y cerdo, implica estabilidad a nivel económico
a nivel de las poblaciones.
A partir de ahora,
desarrollo importante del urbanismo. Importante que buena parte de
edificaciones se construyen con adobes. Mantenimiento se realiza con la cal,
aglutinante que lo utilizan como enlucido tanto para suelos como paredes.
Implica conocimiento de tecnología del fuego elevado y aprovechamiento de la
madera amplio. A partir de la fase anterior, al mayoría de las plantas de
tendencia rectangular, se agrupan en pequeñas barriadas por cierta influencia
familiar. Espacios dentro de las casas pluricelulares, diferentes labores.
Estructuradas las actividades en distintas áreas dentro de las viviendas. Es
importante la idea de patios, sean traseros o laterales, abiertos para almacenar,
realizar actividades, etc. el intercambio está consolidado, a todas las
regiones desde los Tauros a Anatolia.
La cultura material, la
obsidiana está ya extendida en la P.O. y se emplea de forma sistemática como
puntas de flecha. Se perfeccionan y multiplican elementos relacionados con
agricultura y la transformación de los alimentos. Surgen figuras sedentes
parecidas a las venus, en trono, protegidas por felinos, según algunos
autores consideran con el desarrollo de
una creencia, una religión que representan con estas figuras una diosa
madre. Aparecen unas máscaras, y figuras
pequeñas.
Precerámico B: Ejemplos
de aldeas
Ali Kosh: solo 40 %
corresponde a productos domesticados, mientras que n Bouqras da al sensación
que casi todo domesticado.
•Tres fases de
ocupación, la última con cerámica. Yacimiento que arranca en el precerámico A
se prologa en el B y finaliza con el desarrollo de cerámicas. Casa mantienen similitud de rectangulares con
hornos, situados fuera de lso espacios domésticos.
•Casas rectangulares con hornos situados fuera del área
de habitación.
•Enterramientos bajo el suelo de las casas en fosas poco
profundas.
•Intercambio a larga distancia de conchas del golfo
pérsico, sobre desde Irán, turquesas de NW de Irán y obsidiana de Turquía.
•Cayönü
•Alto Eufrates.
•4 Ha. Con enorme complejidad en las
construcciones.1000-1200/1.3000 personas.
•División tripartita en las casas: habitación central con
actividades domésticas, espacios
con 3 o más células de función desconocida y área con
planta en forma de parrilla que
dejan pasillo entre ellos. Existen casa singulares
destinados posiblemente al almacenamiento de productos
, lo normal ya utilidad de adobes
Cayönü con edificios
singulares:
•Edificio de piedras verticales, con grandes ortostatos y
suelos especiales.
•Edificio de los cráneos, con bancos de piedra, cráneos
humanos y enterramientos. Mesa de piedra
con restos de sangre humana y de bóvido.
•Edificio del terrazo, con el relieve de una cara humana
gigante.
•Beidha en el Levante
con diversos niveles. Parte de un momento natufiense, casa de planta circular,
se documentan construcciones circulares con varios ambientes, interpretados
como graneros colectivos, comunales y en la fase pre-cerámica casa
rectangulares, enlucida, con frescos incluso y divisiones de espacios.
•Nivel VI con casas circulares, construidas en piedra y
cortas escaleras.
•Casas agrupadas hasta en número de 9. Los silos se
localizan entre los gruesos muros que
sirven de separación.
•Nivel II: casas rectangulares con amplia sala lateral,
paredes enlucidas y pintadas, hogares
y subdivisiones internas. Hornos tanto en el interior
como espacios al descubierto.
•Tell Buqras. Valle
medio del Eufrates. 3 Ha.
•Cerámica en los niveles recientes.
•Casas de 50 a 105 m², con patio entre 9 y 29 m², en los
cuales se ubica un horno de
herradura en una esquina.
•Casas rectangulares con departamentos alargados.
•Aldea permanente con trigos, cebada, leguminosas,
ovicaprinos y bueyes.
Enterramientos de cubito
lateral, conjunto amplio de evidencias de importancia de ritualidad el
elementos importantes de bóvidos y las figura humana, tanto de los
representaciones como en figurillas.
Precerámico B: Aldeas de
Anatolia
•La expansión del
neolítico desde el Taurus y Eufrates hacia Anatolia.
•Hacilar con niveles
acerámicos, domesticados, casas rectangulares, suelos enlucidos y
pintados y culto a los
cráneos.
•Çatal Hüyük, cerámico,
con agricultura y bóvidos ya domesticados
TEMA 8
NEOLÍTICO EN LA EUROPA MEDITERRANEA
7000-5000 BC
Conceptuación
•La primeras sociedades agrícolas las encontramos en el Sureste de Europa
hacia el 9000
BP (6800 BC).
•Proceso expansivo de modos de vida/constitución de nuevas sociedades
agropecuarias
desde Próximo Oriente.
•Región Europa muy diversa: clima muy variado y varios pisos de vegetación.
•Asentamientos neolíticos en los pisos más cálidos: termo y
mesomediterráneo.
No hay en todo el ámbito mediterráneo ningún foco
de domesticación que no sea el P.O. En torno al 700/6.800 a en el ámbito P.O. Turquía, y Anatolia desarrollo de poblaciones
campesinas. Hay un punto en que pueblos
se disgregan, buscan nuevas tierras, nuevos espacios, no un proceso de
expansión a gran escala, proceso gradual, con arritmias de progresivo avance de
colonización y expansión de ámbito mediterráneo. Algunos autores anglosajones
plantean que la sobre-explotación es lo que desencadena una crisis ecológica
que tiene como consecuencia el proceso expansivo.
En lso últimos años, otras propuestas desde el
ámbito social, eje central análisis del ámbito social, más interno importante
grado de desarrollo social a nivel estructural que las sociedades han
adquirido. Sociedad jerarquizada, diferencias marcada entre familias, proceso
de disgregación búsqueda de nuevas tierras, para evitar estar controlado por
otras familias, tensiones sociales, serían lso desencadenantes del proceso
expansivo. Ese proceso se da en torno al 7000. Solo se accede a aquellos que
facilita, los territorios en donde lso grupos humanos puedan desarrollar sus
actividades las mejores tierras son las primeras en ocuparse
Lso asentamientos neolíticos se encuentran en lso
piso más bajos, zonas costeras, piso termomediterráneos, entre 0 y 300 m y
luego el piso mesomediterráneo. Zonas más bajas ocupadas prioritariamente por
los colonos. Ese proceso expansivo incrementado por los cambios climáticos que
ya se constata desde el 11000/9000 se suavizan las temperaturas, hace las zonas
de hielo se retiran de buena parte de Europa y las temperaturas aumentan
haciendo que el clima sea más benigno y las lluvias más abundantes.
Climatología
•10300-8800 BP: Preboreal.
•Subida de las temperaturas y de la humedad. Expansión de los pinos y bosque
mediterráneo.
•8800-7500 BP: Boreal.
•Periodo más cálido, reducción de pinares y extensión de encinares y robles.
•7500-4700 BP: Atlántico.
•El más cálido y húmedo, con máxima expansión de los bosques.
Historia de las investigaciones
•Problema de la investigación:
•La expansión del sistema agrícola. ¿Expansión de
gentes, crecimiento demográfico
expansivo, de ideas, invenciones independientes?.
•Debate centrado en el difusionismo con el
evolucionismo-autoctonismo.
•Diversas hipótesis y modelos en el debate desde
la década de los 1980.
Visiones enfrentadas, visiones enfrentadas con como
se consideró la expansión y elementos que intervinieron en el proceso, hay
investigadores que hablan de un proceso expansivo de poblaciones colonos que de
forma organizada de determinados territorios.
Más que expansión de personas, difusión de ideas, de conocimientos, el
papel protagonista no son lso colonos, sino la spoblaciones indígenas que
adoptan las nuevas aportaciones. La otra
idea es que , aunque cada vez menso, la posibilidad que algún sitio de Europa,
la cuenca mediterráneo se produjese la domesticación de algunas especies de
forma autóctona. Hace que en la actualidad esté centrada la necesidad de
debatir entre la posibilidad de un proceso de difusión, de ideas o personas o
desarrollo autóctono. Difusionismo frente autoctonismo. Diversas hipótesis según autores, según
posturas. El evolucionismo es algo que
tenemos que refutar, no prueba de validar la idea de domesticación autóctona
previa a la expansión del neolítico por el mediterráneo, se puede admitir que
alguna especie sea domesticada fuera del P.O. pero siempre después de
implantarse el proceso de domesticación y agricultura fuera del P.O.
Algunos
investigadores lo plantean en Francia y P.I., otros zona de Grecia con
domesticación de cereales, pero los análisis demuestran que es introducida, es
posterior. En la P.I. planteado la domesticación del cerdo y la cabra.
Cada vez nos damos cuenta que el C14 cada vez más
problemas, muchas de las dataciones tienen problemas.
Plantear también la necesidad de que estamos ante
un proceso complejo, generalizar, explicar un amplio registro de todo el ámbito
mediterráneo no solo un yacimiento. Conforme nos vamos hacia oriente el
neolítico es más antiguo, vemos un gradiente de expansión de oriente a
occidente. Otro elemento clave y es el hecho de que toda especie domesticada
tiene un animal silvestre del que procede, se puede determinar morfológica y
genéticamente. Sabemos que los
silvestres están en P.O. alguna posibilidad de bóvidos fuera pero a posterior. También, durante muchos tiempo, en lso años
70 y 80, se formula este complejo teórico nos e tienen en cuenta lso problemas
de formación de los yacimientos arqueológicos, son dinámicos, no estáticos,
alterados… y cada vez más cuidado con el
tipo de muestra que se selecciona como la fiabilidad de la misma.
El evolucionismo empezamos a descartarlo en la
actualidad idea de que el difusionismo
del proceso es la vía o hipótesis más acertada. En que grado intervienen
lso colonos y en que parte los autóctonos, solo conocer el grado. Gordon chile considera que es más una
expansión de ideas que de personas. La
colonización , ese proceso de expansión implica animales y semillas, además de
las personas y las ideas. No se trasladan solo, implica nueva tecnología, es decir
, un proceso que es complejo.
En ningún lugar fase previa de datación, proceso
intermedio que se habla de tendencia hacia la domesticación, cuando aparece el
neolítico aparece ya constituido.
Aparece lo que algunos investigadores lo llaman el paquete neolítico, no
posibilidad de que primero aparezca un elemento y luego otro, eso implica
personas, colonización, intercambio, solo el intercambio de ideas no se puede
asumir todo si no es con personas.
La difusión del neolítico, la difusión permite dos
procesos complementarios: como es la colonización de las gente llegadas de
fuera , así como las adaptaciones de sociedades indígenas. Investigadores que
piensan que es solo primordial, el factor importante la presencia de colonos.
Otro que hacen hincapié en la idea se produjo gracias a que lso indígenas
asumieron y son la vía de difusión e implantación de ese proceso. Unos es la Ola de avance, en lso 80 modelo de
disponibilidad, y otro pecolativo. En lso
últimos años, ya siglo XXI , modelo de colonización marítima, modelo
arrítmico de colonización.
Evolucionismo
•Postura inicial de la escuela de Cambridge.
•Década de los 1970, no explícitamente formulada.
•Planteamiento de posibles focos auctóctonos en los Balcanes, Grecia y el
Egeo.
•También algunas propuestas para P. Ibérica.
•Bases: Presencia de cebada en estado silvestre en Franchthi, polen de
Cerealia en Ocoana
y antecedentes silvestres de bóvidos y suidos en
Europa.
• Dataciones elevada erróneas.
•Problemas:
•No explican la gradación cronológica Este-Oeste.
•Ausencia de los agriotipos silvestres de los domesticados.
•Problemas de contaminación y alteración en cuevas.
•Dataciones absolutas erróneas por ser muestras alteradas.
Difusionismo
•Difusionismo ya planteado por G. Childe y B. Brea.
•Bases:
•Gradación cronológica este-oeste.
•Ausencia de agriotipos silvestres (gramineas, leguminosas y especies
animales).
•Ammerman y Cavalli-Sforza: Modelo de frente de avance.
•Mecanismo de descripción del proceso claro y acorde con los datos
disponibles.
Difusionismo
•Frente de avance: formulado en lso años 70
•Acepta la introducción de los sistemas agropecuarios en Europa.
•Correlación entre distancia y antigüedad si se toma como centro Jericó.
•Simulación: Si la expansión se realizara de forma constante a razón de 1 km
por año y se
iniciase sobre el 9000 BP, hacia el 5000 BP
llegaría a occidente.
•Es así, pero no explica la variación en la expansión.
•Existen otras variables que expliquen la diferente velocidad.
•Es un modelo tomado de la genética.
•Tres variables: Crecimiento demográfico, índice de actividad migratoria y
velocidad de
expansión.
•Produce un proceso de difusión en forma de onda demográfica radial.
•Permite describir el proceso global y cómo fue tan rápida la expansión,
pero no muestra
que lo causó.
•Tampoco explica:
•La posibilidad de que las poblaciones europeas dispusieran de variedades
locales de
vegetales o animales capaces de ser domesticados.
•La inestabilidad del sistema agrícola. Inestabilidad cíclicamente
recurrente.
•Variaciones de la presión demográfica.
•Irregularidades expansivas del proceso.
Modelo de lso años 70, idea principal es que el
modelo expansivo es un proceso regular, sistemático, y continuo en el tiempo.
Planteo un ejemplo de signación, modelo hipotético: que si la expansión fuera
constante y por años se avance cerca del kilómetro y si el proceso que inicia
sobre el 9.000, en el 4.000 ya implantado en el occidente, en el oeste de
Europa. Ese proceso no sirve para
explicar la realidad que se da a nivel arqueológico. Hay arritmias importantes
en el proceso. Las tres variables
crecimiento demográfico, índice actividad migratorio y velocidad de
expansión produce un proceso de difusión en forma de onda demográfica radial
pero no explica el proceso en si, el porque la causa, ni la posibilidad de
atribuirle a los indígenas autóctonas a que
estos tenga la capacidad en ese momento de producir.
La inestabilidad e lso ciclos agrícolas viene dado
de los ciclos de las lluvias. Otro factos de la agricultura depende de la
presión demográfica, no en todos los sitios por igual, variaciones
significativas. La idea central es que un modelo que tiene como objetivo
mostrar un proceso regular , no tiene capacidad para explicar las
irregularidades que se observan, por ello mostrarlo como no viable.
Modelo de disponibilidad (M.Zvelelil) . la
expasión de la agricultura depende de las sociedades y ecología de la zona de
procedencia, así como ecología y la naturaleza de las sociedades locales de cazadores-recolectores, con esto plantea
una serie de etapas
- Disponibilidad: momento de
contacto, de conocimiento entre lso colonos y los indígenas cazadores-recolectores. Se va a dar un intercambio, de ideología, ese
intercambio mayor repercusión sobre el
grupo indígena
- sustitución : una vez el contacto,
la interrelación, entramos en fase
sustitución de forma gradual,
asumen prácticas económicas de los neolíticos.la más fácil es la ganadería como
implantación. Grupos que siguen
cazando, recolectando pero con un pequeño ganado.
-
consolidaciones: cambio total en las prácticas económicas pasan a ser
agricultores y ganaderos, pero pueden seguir practicando la caza y recolección.
Plantea un contexto sociocultural, fronteras, la
frontera agrícola. Otro modelo es el percolativo o capilar de Vicent et al.- Percolación: flujo de un fluido
sobre un medio poroso. Gran red social de comunicación, haciendo que la ideas
vayan de un lugar a otro rápidamente. En
esa idea no importante la existencia de colonos, la mayor parte es terrestre,
protagonismo de caladores y recolectores en las trasformaciones, un modelo
donde por fuerza hay navegación. Segundo plano la acción de colonizadores.
Difusionismo
•Modelo de colonización marítima de J. Zilhao.
•Propuesta complementaria.
•Colonización del mediterráneo occidental por vía
marítima con sistemas de cabotaje.
•Aplicado para explicar la expansión del grupo
cardial partiendo desde el Adriático o sur de
Italia.
•Llegada de gentes de forma rápida y localizada en
lugares costeros.
•Convivencia con poblaciones locales.
•Explica las irregularidades del proceso
expansivo.
•Modelo de arrítmico de colonización de J.
Guilaine.
•Análisis macroscópico
•Difusiones rápidas con paralizaciones bruscas por
limitaciones estructurales y ecológicas.
•Multiplicación de culturas agrícolas.
•Explica las irregularidades del proceso
expansivo.
•5 etapas en la Colonización europea:
•6600 BC estabilización cultural.
•2) 6100-5800 BC: Colonizacióny expansión demográfica.
•Hacia los Balcanes desde Anatolia. Protosesklo.
•Ocupación de la cuenca adriática. Desarrollo de las cerámicas impresas.
•3) Expansión demográfica. Creación de Starcevo Koros y Cris. Ocupación de
la región
central y occidental mediterránea (Cerámica
cardial) desde el sur de Italia.
•4) 5500-5300 BC. Desarrollo de la cerámica de Bandas por proceso de
aculturación.
•Última expansión cardial e inicio de la expansión interior peninsular
(epicardial).
•5) 5300-5000 BC. Aculturaciones finales en el resto de Europa.
Realidad que se plantea en esos momentos,
desarrollada al partir del registro solo occidental, no todo el mediterráneo,
plantea la colonización marítima para explicar el proceso de implantación de
las comunidades agrícolas en el ámbito occidental. Propuesta difusionista que
puede servir el modelo de avance pero no es un proceso regular. Solo la expansión de un modo, mediante la
implantación puntual de colonos en distintos lugares de las costas
mediterráneas por la vía marítima., con un sistema de cabotaje. Clara relación pues explica bien la expansión
de un estilo decorativo de cerámica como es la cardial, impresa con
berberecho. De serbia a Italia y después
al resto. Además la forma de expansión
no es regular es arrítmica, puede ser que determinados núcleos se llegue antes
a P.I. que a Francia. Implica parte de
que el modelo de disponibilidad se podía
desarrollar una vez asentados los colonos cada uno en su sitio. Implica que en el registro arqueológico
teníamos que ver elementos materiales de lso colonos frente a los
indígenas. No se produce peor si como se
podía realizar. Necesario una fase de reconocimiento
territorial por barco. No se entiende
este proceso, si no llegan a cada sitio mínimo de 500-300 personas por lugares
al que llegan, los barcos no más de 10 personas o 15 y súmale la ganadería y
semillas de agricultura. Se observa que
no integración rápida, colonos que en principio poco contacto con lso
indígenas. J. Guilane, dice que proceso
de expansión del P.O. hasta el mediterráneo occidental, peor que en la
expansión hay momentos de avance muy rápido y momentos de estancamiento. Son dos los factores que explican la
arritmia, limitación de lso grupos en cuanto a sus organizaciones económicas,
estructurales y ecológicas y además, socialmente también asumible, grupos que
se quedan suficientemente importantes, autónomos para asumir la segregación y,
por otro lao, los factores ecológicos, la incidencia antrópica, y la búsqueda
de nuevos nichos. Modelo que las necesidades se multiplican
para asumir sus necesidades. Sabemos que grupos
con tecnología limitada, limitantes de la producción y los instrumentos
para la obtención de alimentos, esto implica que si lso grupos crecen de forma
amplia, obligadas las sociedades a disgregarse para mantener el modelo pero en
dos unidades de poblamiento diferentes.
Se disgregan pero por disgregarse, el nuevo núcleo es un aislamiento y
se dan desarrollos diferentes de culturas.
Generar una hipótesis cercana lo que fue la expansión del neolítico en
el mediterráneo con el modelo arrítmico y colonización marítima, así como , el
modelo de implantación de frontera agrícola.
Según lugares, se dan diferentes modelos, en lso
espacios insulares el factor de lso colonos será el importante, en otro casos
modelo dual. En determinados lugares el
contingente indígena será nulo, y otro será muy importante.
Modelos de interacción
•La aceptación supone admitir:
•Expansión demográfica de poblaciones agrícolas.
•Las modificaciones introducidas por la interacción entre estos grupos y las
poblaciones
locales.
•Desarrollo del modelo dual en buena parte de la cuenca mediterránea.
Modelo Dual
•Coexistencia de dos clases de asentamientos en
diferentes zonas con patrones, economía y
cultura material diferenciada:
•1) Grupos locales mesolíticos
•2) Grupos agropecuarios colonizadores
desplazados.
•El contacto generara respuestas distintas en
función de factores como:
•Importancia demográfica de los colonizadores.
•Clase de contacto directo o indirecto.
•Grado de desarrollo de los grupos mesolíticos.
Modelo dual
•Admite tres procesos diferentes:
•Colonización, con expansión regional de grupos neolíticos con especies
domesticadas.
•Aculturación directa, entre neolíticos y cazadores recolectores que asumen
ciertas técnicas
o elementos.
•Aculturación indirecta que supone la difusión de técnicas neolíticas en
procesos de
interacción entre grupos mesolíticos.
Modelo dual
•Colonización sin proceso de interacción con poblaciones locales en islas:
Chipre, Malta,
Cerdeña, etc.
•Colonización con procesos de interacción: Grecia, costa adriática, Italia,
Provenza,
Levante peninsular.
•Aculturación indirecta en las regiones más alejadas de los lugares
colonizados, llegando
las innovaciones a través de grupos mesolíticos:
Interior P. Ibérica, norte de Italia.
Secuencias regionales
•Chipre
•Grecia y el Egeo
•Balcanes orientales
•Balcanes occidentales
•Sur de Italia y Sicilia
•Malta
•Cerdeña
•Península Ibérica
Chipre
•Cultura de Sotira.
•Neolítico cerámico fruto de colonización.
•Aldeas de diferente extensión.
•Integradas por unidades domésticas circulares con
hogares circulares, bancos corridos,
cubiertas planas.
•Inhumación en pozo en el exterior de las casas.
•Cerámica pintada en el norte y a peine en el sur.
Aérea levantina del P.O. la zona mejor conocida es
la zona del sur. Sabemos que la isla importante relaciones con los
hipopaolíticos. No obstante la secuencia
nos muestra un neolítico precerñamico, 8.300 el precerámico B. Productores de alimentos, sin cerámica, el
bagaje es parecido al próximo oriental y luego poblados que tienen una cierta
preocupación defensivas. Casa circulares
, anchura plana, dentro de los poblados se observa espacios abiertos donde se
desarrollan diversas actividades.
Practica de funerarias similares al P.O. dentro de
las casa inhumaciones individuales deformaciones de los cráneos, las mismas
poblaciones trasladadas a Chipre. Se mantiene la tradición de casa circulares
cuando ya en P.O tradición de cuadradas.
Ampliación de redes, se introduce la cerámica en
el 6.700 a.C.
Grecia
•Cueva de Franchthi como referente:
•XIII-X mil BP: Mesolíticos con microburil y destacada presencia de
geométricos a finales.
•X-IX mil BP: Industrias sobre lascas –90 %- con muescas, denticulados y
trapecios.
•Finales del IX BP: Primer neolítico precerámico. Todos los domesticados en
Knossos y
Frantchti. Continuidad producción de lascas con talla
por presión para trapecios.
Zona del Egeo, algunas de las islas, especialmente
de Creta, una de las primeras que reciben el influjo de colonos, hay líneas que
marcan la idea del modelo de arritmias
Creta-
Cnosso: protoneolítico: nivel X ca.
6.800 a.C. nivel X y presentan al menos cuatro niveles arquitectónicos. Los
muros son de ladrillo sin cocer o de piedra. No se ha podido recuperar por
completo.
En la
Grecia continental, poco después 200 años, es neolítico sin cerámicos, a
cerámico. Alrededor del 6000 y 6500.
Llegan de forma marítima, proceso de navegación. Aparecen por primera
ves animales domésticos: oveja cabra y cerdo.
La portan, la súnica duda es que se domesticara de forma autóctona es el
vacuno, bóvidosa no introducidos y se domesticaran los locales silvestres. Se
introducen las legumbre, lentejas, habas y guisantes. Aaprece a cerámica, en 200 años, e l flujo de
llegadas de colonos no un único momento, un segundo momento en el cual se
introduce una variedad de trigo como es la escaña. A partir de ese momento en
el 6.400s e constata que la densidad y el número es mayor, empezamos a
encontrar lo que define una de las culturas más importantes que es la cultura
sesko, representada ya en la cultura proto-sesklo, vemos plantas rectangulares con
cimentos de piedra , enterramientos en fosos con modestos ajuares. Cabaña
grandes Agricultura, cerámica a mano pero bien bruñidas, y algunas pintadas.
Aparecen en otras zonas, del ámbito costero, a parecen poblados de dimensiones
considerables con todo tipo de construcciones domésticas. No edificios
singulares pero en los ámbitos presencia de figuras cocidas de baro que son
figuras femeninas.Aprtir, 500, finales VI milenio en la zona Grecia aparece la
cultura de Sesklo. Esa cultura se hace
compleja, fundamentalmente con un patrón jerarquizado de asentamiento, muros y
fosos que delimitan a los poblados y la aparición en la zona de la acrópolis ,
y edificioen sisngulares, con una pequeña antesala, el antecedente del megerón.
En el neolítico medio 5000-4000 siguen las figuras
femeninas pero más complejas, al igual de las cerámicas. Cerámicas
pintada en rojo o marrñon sobre fondo blanco o o negras con formas
caraneadas.
Este proceso acaba con el 4 milenio con el
neolítico final en el 400-3200. Cultura
Dimini: sobre una pequeña elevación del terreno, centro: gran edificación en
forma de megaron y a su alrededor se colocaron una serie de viviendas. Conjunto
amurallado, delimitaciones de las habitaciones, del acrópolis… comunidades jerarquizadas fuera de las
murallas asentamientos de agricultores y ganaderos. Las aldeas
en los momentos iniciales, tendrían como máximo 2 ha,, entre 5000 metros
0.5 ha. Separadas de 2 a 4 km. Al aire y pequeñas aldeas, cada aldea separada
entre esos kilómetros, patrón sistemático en cuanto a la gestión territorial,
Sesklo, uno de los mejores yacimientos, a partir de lso momentos de Dimini, los
asentamientos adquieten cerca d 5 ha. De extensión y se multiplican los
basamentos de piedra con la definición de las acrópolis. Las casas empiezan a
ser pluricelulares, distintos espacios para diversas actividades
Grecia
•VIII mil BP: Fase de la cerámica monocroma, de
tonalidades oscuras o rojizas sin decorar.
•En toda Grecia: Desde Tesalia hasta Epiro,
Peloponeso y Creta.
•7500-7200 BP: Protosesklo.
•Neolítico antiguo con cerámicas pintadas, copas,
escudillas con pie. Pintado en rojo o
marrón sobre pared o engobe blanco con motivos de
bandas y geométricos. Cerámicas
impresas en Tesalia noroccidental.
•7100 BP: Cultura de Sesklo: Pintura roja sobre
engobe blanco, polícromas y pintadas gris
sobre gris.
•Hábitat y patrón de asentamiento:
•Al aire libre, pequeñas aldeas de 0,5 a 2 Ha.
Separadas de 2 a 4 km.
•Integradas por unidades domésticas que
constituyen tells de larga duración: Sesklo.
•Otros: Nea Nikomedia de corta duración o cuevas.
•Plantas rectangulares uni o pluricelulares.
•Acrópolis con basamentos de piedra, pero
estructuras de adobe y madera. Hornos situados
en espacios exteriores de las casas.
•Fosas interiores en las casas empleadas como
silos-basureros.
Balcanes orientales
•IX mil BP: Tardigravetiense con trapecios.
•Neolítico derivado del Neolítico griego antiguo, con cerámicas pintadas.
Sin fase
acerámica.
•Desarrollo cultura de Karanovo en el Norte de Grecia, Bulgaria y Rumania.
•Aldeas de pequeñas dimensiones, planta rectangular, horno en el interior de
las casas y
silos y hogares interiores y exteriores.
Balcanes Occidentales
•XI mil BP. Tradición tardigravetiense –Cuina Turcului-
•VIII mil.BP: Lepenski Vir.
•Segmentos, triángulos y trapecios.
•Diversidad recursos alimenticios.
•Enterramientos en el interior del poblado.
•Unidades habitacionales trapezoidales.
•Representaciones artísticas
•Domesticación canis familiaris.
En la zona occidental
de Grecia, a partir de Sesklo aparece la existencia de cerámicas con decoración
impresa, todo tipo de instrumentos, pero uno destaca, el empleo de moluscos
marinos, conchas dentadas para decorar los vasos. Esa técnica origen ene la
zona occidental de grecia, en las fechas en torno 6.400 aprox. 6.100/6.200 no
presencia de campesinos en el mediterráneo occidental y central, en el
adriático y sur de Italia. Se ha dado un parón que se reactiva en el 6.200 a.C. , lso grupso que
ocupan el sur de Italia ,son grupos que decoran sus cerámicas fundamentalmente
con dos técnicas la cerámica pintada y la impresa. Fase previa a la cerámica
cardial.
Balcanes Occidentales
•7500 BP: Lepenki Vir III.
•Incorpora animales domésticos –buey, cerdo,
ovicápridos-.
•Más tarde cerámica y materias primas exóticas.
•7300-7200 BP:
•Cultura de Starcevo y Anzabegovo.
•Neolítico antiguo regional.
•Cerámicas impresas junto a monocromas y pintadas
en blanco sobre fondo oscuro o en
rojo sobre fondo claro.
•Aldeas de 0,5 a 2 Ha. Cercas de cierre.
•Unidades domésticas unicelulares o pluricelulares
con hogares, silos, hornos, estructuras
de madera y techumbre a dos aguas.
•Sustrato epigravetiense hacia sauveterriense.
•7700 BP: Primeros asentamientos cardiales sur de Italia: Sadari o Rendina.
•Procedencia: Zona adriática.
•7500 BP: Plenamente implantado en sur de Italia y Sicilia : Cueva del Uzzo.
•Rendina, Trasano y Basilicata ofrecen tres grandes horizontes.
Sur de Italia y Sicilia
•1) Neolítico antiguo con cerámica impresas cardiales, digitaciones,
ungulaciones y de
instrumentos, junto a incisiones, sin organización
de motivos anterior al 7200 BP.
•2) Horizonte con las primeras cerámicas pintadas y decoraciones
estructuradas hasta el
6800 BP.
•3) Neolítico medio, desaparición de las cardiales.
Yacimientos de aldeas que se implantan al aire, no
en cuevas. Viven en zonas costeras, cursos medios de lso ríos o en su
desembocadura aprovechando las mejores tierras. Introducen todos lso animales
domesticados. Economía producción agropastoril: importante explotación de
recursos naturales. Industria lítica fuerte: microlitismo: continuidad de la
tradición mesolítica. Los grupos la decoran con instrumentos y algunos conchas,
especialmente el pecten, previas al empleo del berberecho el cardium.
Las primeras producciones no presentan motivos
organizados, no diseños estructurados, esperar a una segunda fase del
desarrollo del neolítico para encontrar motivos de técnica cardial, junto a la
técnica va unida al pintura, el empleo de la pintura. El hábitat , desde el sur
de Italia, el mediterráneo occidental ya no continuidad de hábitat en el mismo
lugar, lso yacimientos muestran ocupaciones puntuales, no estratigrafías
acumuladas, lso grupos se mueven cada X generaciones aunque no abandonan el
valle. En el caso del sur de Italia los primeros poblados son pequeños, luego
aldeas, y con cierto tamaño esas aldeas se delimitan por fosos. Con el
desarrollo se ven diferencias al tamaño, sin que indique un mayor número de
individuos. Granjas de 4 ha. Y interpretadas
como granjas familiares, de hasta 10 individuos. Otras de más de 7-16 ha. con
varios fosos De forma de C, y otras con fosas de 28 ha. o más. No uso de
piedra, sino barro, madera, cabañas sencillas, materiales poco duraderos. Acompañadas s de silos, hogares, hornos y da
la sensación hablamos de grupos de carácter igualitario. No diferencias en el
consumo ni determinados procesos naturales comunidades igualitarias, donde
elementos fundamental es la familia.
Sur de Italia y Sicilia
•Hábitat y asentamiento:
•Asentamientos al aire libre sin estratigrafía
vertical.
•Aldeas delimitadas por fosos –villagi
trinceratti- de diferentes tamaños:
•Inferiores a 4 Ha. Granjas familiares.
•4-7 Ha. Con fosos complejos en “C”.
•7-16 Ha. Con varios fosos.
• Más de 28 Ha. Muy grandes y complejos.
•Clases grades y muy grandes a partir del
Neolítico Medio.
•Viviendas de planta rectangular u oval, uni o pluricelulares.
•De madera y mortero de tierra.
•Con silos, pajar, horno, hogares.
•Neolítico antiguo: Pequeñas aldeas dispersas con colonización ordenada.
•Grupos familiares igualitarios.
•Neolítico medio: Grandes sitios, con escasos asentamientos pequeños.
Malta
• 7300 BP: 6000-4500 BC. Fase Ghar Dalam.
•Primera ocupación de la isla habitando en cuevas
y abrigos como Ghar Dalam.
•Comunidades agropecuarias procedentes de Sicilia.
•Similar a la Cultura de Stentinello del Sudeste
siciliano.
•Cerámicas impresas cardiales e incisas.
•Utillaje en obsidiana procedente de Lipari vía
Sicilia.
•Primeras representaciones de Venús y de bovinos.
Malta: Fase Skorba
•4500-4100 BC
•Primeras construcciones megalíticas interpretadas
como templos.
•Sepulturas de inhumación colectiva talladas en la
roca.
•Desaparición de la cerámica impresa. Desarrollo
de lisa, primero la fase Skorba gris y
posteriormente Skorba rojo.
•Desarrollo autóctono.
Necesario navegación, los primeros ocupantes se
documentan por cronologías más tardías, se observa desarrollo cultura singular,
dos fases, fase Ghar-Dalam,
preferentemente ocupación en cueva.
Sensación que lso primeros ocupantes proceden de Sicilia. La primeras cerámicas impresas, cardiales y
lo importante es que además llega a la isla , no hay silex, pocas rocas que se
pueda tallar, buena parte útiles son de obsidiana. El contacto y navegación
está continuada entre Sicilia- Lipari y Malta. Desde momentos iniciales
representaciones de mujeres y primeras representaciones de bóvidos y las
venus. Construcciones de carácter
megalítico de Korva
Cerdeña
•Ocupación paleolítica de la Isla desde el
Paleolítico Inferior al Medio.
•Nueva colonización durante durante el proceso de
expansión neolítica.
•Ocupación sobre 5900/5800 BC
•Algo bajas en relación con la Provenza francesa.
•Hábitat en cueva: Cueva de Filiestru, Gruta
Verde, Monte Majore y Su Carroppu.
•Grupo cardial: cerámica, industria lítica, especies
domésticadas.
•Representaciones humanas en cerámica.
•Instrumentos pequeños de obsidiana.
•Secuencia:
•Neolítico medio (3800-3300 a.C.) Cultura de
Bonuighinu.
•Neolítico Reciente (3300-2500 a.C.). Cultura de
Ozieri.
•Multiplicación del número de asentamientos.
•Aumento económica agrícola y ganado bovino.
•Inhumaciones colectivas en hipogeos o grutas
artificiales.
•Cerámicas lisas e incisas con motivos geométricos
y más tarde antropomorfos.
•Esculturas femeninas obesas.
Península Ibérica
•Epipaleolítico mediterráneo:
•Complejo microlaminar
•Complejo geométrico con dos facies:
•Filador, de tradición sauveterroide
•Cocina, de tradición tardenoide.
•Complejo geométrico se inician en el VIII mil BP en yacimientos como Tossal
de la Roca,
Botiqueria de los Moros, Costalena o Pontet.
•Cocina I: Industria laminar con trapecios, técnica de microburil y economía
cazadorarecolectora.
•Amplio número de yacimientos en la cuenca del Ebro, Montaña alicantina,
Cubeta de
Villena, Pirineos, Cornisa Cantábrica y costas y
estuarios portugueses (Moita do Sebastiao,
Cabeço Amoreira, etc).
•Finales VIII-Inicios VII mil BP (5600 BC).
•Aparición de asentamientos al aire libre y en cueva plenamente
agropecuarios y con
cerámica cardial, es decir, recipientes de barro
decorados al exterior con impresiones de un
berberecho.
•Es el Horizonte de las cerámicas cardiales del mediterráneo occidental o el
grupo cardial.
•Localización concreta de los asentamientos.
•Localización de los asentamientos cardiales:
•Territorio catalán -Llobregat y Bañolas-.
•En torno a la cuenca del Serpis, Girona y Xaló.
•Costas Malagueñas?.
•Costas Gaditanas?
•Costas del Algarve con Padrao y Cabranosa.
•Cuenca del Mondego con Caldeirao, Almonda o
Buraca Grande.
•Coexistencia con los asentamientos de pobladores
locales del complejo geométrico.
•Hacia la 2ª mitad del VII mil. BP:
•Expansión de los grupos cardiales agropecuarios
con la ocupación de toda la fachada
oriental de la P. Ibérica y buena parte de
Pirineos.
•Primeros asentamientos en La Meseta norte. Expansión
en las zonas portuguesas.
•Desarrollo y coexistencia con Epipaleolíticos
recientes, que incorporan algunos
instrumentos o elementos de los grupos
agropecuarios –cerámica, molinos, domésticación
de animales-.
•Cocina III: Cerámica cardial y bajo porcentaje de
ovicápridos.
•A finales del VII o inicios del VI mil BP.
•Plena ocupación de la P. Ibérica con la posible excepción de algunas zonas
noroccidentales.
•Yacimientos epicardiales: cerámicas impresas de instrumento, incisas,
peinadas en el
mediterráneo, y domésticados.
Bernabo
Brea; origen del neolítico peninsular en la expansión marítima por el
Mediterráneo. Desde 1980 ya hay un
aumento de las investigaciones, Hipótesis de proceso introducido, innovaciones
tecnológicas y productivas y que en genera una de las posibilidades es que haya
desplazamiento de producciones con esos medios de producción. En la actualidad
lo que vemos es en el norte de alicante
en Penagüila y Oliva yacimientos con las dataciones para el ámbito peninsular,
datación en la cueva de Nerja y en la zona de Portugal. Dataciones de vida
corta. En torno 5.600 primeros grupos
neolíticos, las zonas son zonas costeras. El panorama cambia, sobre el 5.200
toda la fachada ocupada por yacimientos neolítico y costas portuguesas por núcleos neolíticos
con incursiones , hacia la meseta y cabecera del Ebro.4.900 4.800 primeras
evidencias en la zona norte, se ocupa al final del proceso esos grupos
agricultores y ganaderos. Problemas que
plantean yacimientos, ay que descartarlos.
El debate actual es entre autoctonistas y los
difusionistas, lso autoctonitas empeñados en yacimiento que palntean la
domesticación de la cabra a partir de argotipos silvestres, cuestión que los
biólogos conocen esos procesos evolutivos es imposible y cerámica que descontextualiza.
Rechazar esta visión, claro que el neolítico es más antiguo en el sur de Italia
que España y más tardío en Portugal, degradación de este a oeste. La secuencia muestra que se implanta de forma
completa el paquete neolítico, cabañas con hogares, hornos, la domesticación,
la cerámica, implantación rápida y
concreta. Dentro de los del difusionismo , domina la idea de que es un proceso
de colonización por navegación de cabotaje , yacimientos más antiguos en las
zonas costeras.
Otro es el mixto, combinación disponibilidad y
colonización marítima. Proceso a saltos
de rana, por momentos , no es proceso, primero se ocupa mediterráneo y
atlántico, antes de meterse al interior
ya asentamientos costeros en el atlántico.
En ese modelo, aunque se ocupen cuevas, lo fundamental es asentamientos
al aire libre. Difuntos en cuevas, rasgo cultura que lo van a identificar es al
cerámica cardial, son todos cardiales, impresión con berberecho. Se ven oleadas
previas o coetáneas al desarrollo del cardial, grupo de colonos que llegan al
mismo tiempo que los cardiales, pero no cardiales pero si conocen la
impresión. A partir de ahí se inicia un
doble proceso, la expansión de esos grupos al interior de la P.I. y procesos de
interrelación-asimilación con los indígenas.
Entre el 600/5000 tres situaciones. Sobre el 6000
grupos mesolíticos geométrico reciente. En el 5.600/5.500 área de cardiales ya
neolíticos, mesolíticos más al interior. Tercer momento en el 5000 proceso de
expansión de lso neolíticos que integran a las escasas comunidades mesolíticas.
Situación coétanaes a la llegada de lso primeros
neolíticos, grupos mesolíticos, no hay en la zona de Andalucía, ni Cataluña, si
zona Ebro y sur de Portugal ni norte de Alicante. Caza, consumo moluscos y útiles geométricos.
Aparece hoces, molinos, taladros, hachas… instrumentos que permiten hablar de
agricultura, así como animales domesticados.
Las vías de expansión se plantean dos vías de
expansión, gracias a los trabajos de Portugal, vía norte, navegación de cabotaje,
van hasta Nerja, grupos con relación al sur de Italia y de Francia. Y ,
diferencias en las zonas costeras de Marruecos que se asemejan a las cerámicas
introducidas al ámbito atlántico, corresponden más a las cerámicas impresas que
la propiamente dicha como cardial. Parte pues del sur de Italia.
Mayor densidad en las zonas costeras, zona norte y hasta zonas gallegas hasta el V
milenio poco.
Cataluña
• Tres grandes fases en su desarrollo:
•1) Neolítico cardial (5600-4600 BC)
•2) Neolítico epicardial (4600-4200 BC)
•3) Sepulcros de fosas (4200-3100 BC)
Cataluña
•Neolítico cardial representado en numerosos yacimientos cercanos a la costa
y zonas
endorreicas.
•Núcleos principales (Llobregat, Ter y Bañolas).
•Ocupación de cuevas principalmente (Cova Gran, Cova Freda, Cova del Frare)
y al aire
libre.
•Poblado palafítico de La Draga (Bañolas) con importante registro material
(intrumentos de
madera como hoces, etc).
•Expansión territorial rápida hacia todo el
territorio catalán y de Pirineo aragonés (Cueva de
Chaves).
•Comunidades plenamente agropecuarias: cereales,
leguminosas, ovicaprinos, cerdo,
vacuno y perro.
•Molinos, instrumentos con filo pulido, adornos
sobre hueso y dominio de las cerámicas
cardiales.
•Barranc de Fabra: Aldea circundada por un muro; 9
estructuras de habitación de forma
oval de 4 a 7 m, paredes de barro con postes.
Asociados hogares y una estructura
interpretada como pajar.
Cataluña
•Neolítico antiguo Epicardial es la siguiente fase
a partir del 4600 BC, donde lo cardial se
diluye.
•Diversidad de técnicas decorativas: incisiones,
acanalados, impresiones de instrumentos,
cordones, digitaciones, etc.
•Continuidad con respecto a la fase inicial aunque
mayor expansión del poblamiento.
•Primeras evidencias de inhumaciones colectivas en
la Cova dels Lladres (Vacarisses,
Barcelona), con dos vasos, uno con cuentas
discoidales, colgantes de concha y de variscita.
•Entre Epicardial y Sepulcros de fosa se han individualizado facies
regionales o locales:
•Poscardial y de Montboló.
Aragón
•Dos núcleos:
•Alto Aragón con neolítico cardial relacionado con Cataluña.
•Bajo Aragón con grupos epipaleolítico con cerámica cardial en los momentos
finales de su
secuencia y sin cambios en bruscos en su economía.
(Costalena, Pontet, Botiqueria de los
moros).
•Cueva de Chaves en Huesca con cardial puro.
•Neolítico antiguo epicardial en el Alto Aragón, con impresas no cardiales.
•Espluga de la Puyascada o Cueva del Forcón en Huesca.
•Evidencias principales de explotación ganadera y menor de agricultura.
•Por el contrario en Botiqueria, Niveles del 1 al 5, cazadores recolectores
y nivel 6 primeras
cerámicas cardiales.Nivel 8 a peine. Sin especies
domesticadas.
Levante
•Diversas propuestas de sistematización.
•Propuesta de J. Bernabeu:
•Neolítico Ia o cardial. (5600 BC)
•Neolítico Ib o epicardial. (5100 BC)
•Neolítico Ic o horizonte de peinadas. (4700 BC)
•Neolítico IIa u Horizonte de esgrafiadas. (4300 BC)
•Neolítico IIb de cerámicas lisas. (3400 BC)
Levante
•Neolítico Ia
•Grupo cardial localizado en la cuenca del Serpis,
Girona y Xaló.
•Asentamientos en cueva (L’Or, Cendres y Sarsa) o
al aire libre (Mas d’Is) con cabañas
rectangular y fosos monumentales.
•Inhumación colectiva en Sarsa.
•Economía agropecuaria y gran desarrollo de la
cultura material (cerámica cardial, ósea,
pulida,molienda, etc. )
•Motivos decorativos en la cerámica similares al Arte Macroesquemático y Esquematico.
•Coexistencia con asentamientos epipaleolíticos en
Alto Vinalopó (Casa de Lara) y Júcar
(Cocina II).
Levante
•Neolítico Ia
•Grupo cardial localizado en la cuenca del Serpis, Girona y Xaló.
Levante
•Neolítico Ib
•Expansión territorial muy importante de las comunidades agropecuarias hacia
todo el
territorio levantino. Proceso iniciado en la fase
anterior.
•Cova Fosca (Castellón), neolítico de cerámicas impresas y economía
agropecuaria.
•Cocina III, primeras cerámicas cardiales y economía cazadora.
Levante
•Neolítico Ic
•Desarticulación de lo cardial y desaparición de
los grupos de base cazadora-recolectora.
•Máxima expansión agropecuaria en todas las
cuencas. Numerosos asentamientos al aire
libre.
•Cerámicas peinadas como decoración dominante.
•Continuidad de inhumaciones colectivas en cuevas
(Cova de Sant Martí, Cueva de los
Tiestos, Serreta la Vella, etc).
•Simplificación de la cultura material.
•Primeras inhumaciones individuales en fosa
(Albufereta).
Andalucía
•Secuencia:
•Neolítico Antiguo Cardial
•Neolítico Medio con cerámicas decoradas (impresas, incisas y a la almagra).
Cultura de las
Cuevas.
•Neolitico Final con cerámicas lisas.
Andalucía
•Neolítico cardial inicial en numerosas cuevas y poblados en desembocaduras
de ríos.
•Cueva de la Carigüela, Nerja y Murcielagos es la base estratigráfica.
•Combinación de cardial con almagra. Facies local.
•Base agropecuaria con dominio de cereales y ovicaprinos.
•Dataciones muy elevadas en la Dehesilla o Cueva Chica de Santiago en
niveles
escasamente cardiales.
Andalucía
•Neolítico Medio o Cultura de las Cuevas.
•Hábitat ampliamente repartido por todas las zonas
montañosas y al aire libre en Dehesa
(Cádiz) o Judío (Almonte).
•Murcielagos, o Cueva de los Mármoles junto a
Carigüela son la base estratigráfica.
•Cerámicas incisas, acanaladas, cordones, engobe
rojo o almagra, brazaletes, hojas de
hoces, hachas, azuelas, punzones, agujas y
material malacológico.
•Mismas cuevas empleadas como lugar de inhumación
colectiva. Inhumación individual en
fosa en poblados (Molaina, Granada).
EL CALCOLÍTICO EN EL MEDITERRÁNEO
5000-2200 BC
•Concepto: Edad del Cobre.
•Progreso unidireccional: Sistema de las tres edades de Thomsen. Estadios
evolutivos.
•Pulzy: Propuesta a finales del siglo XIX entre el Neolítico y la Edad del
Bronce, para
Europa Oriental.
•Desarrollo tecnológico como factor de progreso.
•La metalurgia: verdadero motor de la civilización.
•Siglo XIX y XX: la metalurgia marca un episodio
superior en las culturas prehistóricas.
•Gordon Childe: Metalurgia como motor de la
revolución instrumental, origen del proceso
civilizador.
•Toda la periodización europea y colonial en
función de estos criterios.
•Sin embargo:
•1) muchas explotaciones anteceden a la metalurgia
•2) Inexistencia de ritmos de crecimiento con el
metal.
El uso de ese tipo de términos está dentro de la
docencia de prehistoria, las investigaciones, e marca que el proceso marca la
humidad. Thomsen tres etapas: la edad de la piedra, el bronce y Hierro. Otro
autores proponen nuevas edades. Uno de ellos es la edad del cobre, se
consideraba como un estado previo a la edad del bronce. Vilanova propone ese
estado, pero se le atribuye a Pulzy: idea de progreso. Desarrollo tecnológico y como factor de
progreso. La metalurgia verdaderos motor de civilización, es el metal es que
nos ayuda a la evolución.
Pero
consecuencias, con anterioridad a la implantación y desarrollo de metalurgia la
mayor parte de las poblaciones que conocemos ya realizan actividades de
extracción, relacionadas con la obtención de rocas, minerales, arcillas… todo tipo de materias primas. De hecho para fundir, se necesita control de
fuego, piro- metalúrgica. El cobre no tan resistente como parece. Única venga
que se pue de afilar y es elemental se puede refundir, a diferencia del
sílex. Luego también, la intensificación
productiva es que la información a
nivel prehistórico no muestra conocimientos exponenciales con la creación y
aumento de útiles, no aumenta la productividad.
Elemento demandado social mente
Cobre se obtiene de distintas mineralizaciones, el
cobre está en la naturales, aparece en superficie, en betas, pero para su
descubrimiento con anterioridad con su conocimiento y exlotación, otras roncas
se extraen. Problema de fundición no hay, pues la temperaturas necesarias para
su fundición igual que casi los hornos cerámicos.
Gordodn chile: propone que la metalurgia es una
revolución importantísima. En el ámbito de la cuencia mediterránea siempre ha
sido valorada. Toda al periodización, las fases procesos de clasificación,
mediatizado por la presencia o ausencia de determinados tipos de metal.
El metal: Cobre
•Obsidiana o sílex merecieron desde antiguo
especial atención (cantería, minería).
•No fue un problema la extracción de cobre, pero
si su transformación.
•Fundir cobre es sencillo después de producir
cerámica.
•1083º. Reducción de la malaquita o azurita.
•Empleo de recipientes cerámicos gruesos que
soportan 1250º. Vasijas horno de boca
abierta junto a la utilización de toberas o cañas
para insuflar aire.
•Rotura de la vasija para recuperar el metal
solidificado.
Antes de iniciarse los procesos de fundición, eran trabajados en frío, no en caliente. En el 5.500 primeros metales , área P.O.
primera evidencias de mayor antigüedad.
Todo parece indicar que la metalurgia se extendió por P.O y se extendió
de forma rápida al nilo, más tarde presencia de cobre en la Cultura
Badariense,s desarrollo del mundo egipcio. En lso Balcanes el proceos es
similar, primero trabajo en frío y luego fundición, no solo de cobre sino
también de oro. P.I idea dominante es que se trata de un proceso introducido de
difusión
Si la metalurgia no es tan importante, una
actividad más, un desarrollo productivo más de la sociedad, tendremos que darle
otro contenido al termino Calcolítico. Definirlo de forma de que calcolítico es
sinónimo de intensificación productiva y económica a nivel social, grupso
campesinos estabilizados que inician un proceso de identificación productiva y
aumento de la productividad. Nos lleva a
que hablamos de diversos trabajso , actividades laborales, que nos lelvan a una
especialización laboral, división social del trabajo. Intensificación y desarrollo del intercambio
y en definitiva de un proceso que tiende hacia un acceso diferencial pro parte
de lso individuos y a la propiedad.
El cobre
•Sobre el 6800 BC en Turquía: Objetos de metal no fundido.
•5500 BC: Primeros metales en Chatal Hüyük, Hacilar o Samarra en Irak.
•Anatolía y Kurdistán primeras zonas donde se fundió metal.
•Un poco mar tarde en Egipto -Cultura Badariense- y Balcanes. Primero cobre
nativo
trabajado y luego fundido.
•Egipto: Proceso por contacto con Próximo Oriente.
•Balcanes: Proceso auctóctono. Especialmente mineralizaciones en oro.
•Europa continental: Desarrollo más tardío y sincrónico.
•Mediterráneo occidental: Fenómeno sincrónico, sin que se pueda asegurar la
transmisión
de la tecnología.
•P. Ibérica: Difusionismo por llegada de prospectores de metal. Actualmente
proceso muy
antiguo con probable creación auctóctona.
Calcolítico: Redefinición
•En cualquier caso:
•La actividad metalúrgica no es motor determinante.
•No hay ritmos de crecimiento económico.
•Calcolítico concepto redefinido:
•Intensificación productiva y económica global.
•Diversificación laboral.
•Desarrollo del intercambio.
•Acceso diferencial a recursos y a la propiedad por parte de unos pocos.
•Proceso de desarrollo de la desigualdad social.
Cambios sociales y económicos
•Procesos que se inician cuando se afianzan las
sociedades agrícolas.
•Desarrollos similares en diferentes lugares del
planeta aunque no sincrónicos.
•La intensificación productiva supone un
desarrollo de la producción y de la productividad.
•Innovaciones tecnológicas como el arado (remoción
de tierra más profundamente,
ampliación superficie y colonización de nuevas
tierras).
•Empleo del estiércol en la regeneración de
campos.
Cambios sociales y económicos
•Desarrollo del regadío en determinadas zonas supone aumento productividad.
•Aparición de personas con conocimientos especializados.
•Desarrollo de la arboricultura, que supone capitalización e importante
renta diferida.
•Oleocultura especialmente y vinicultura.
Grupso
demográficamente se extiende, se consolidan y en algunos lugares, no en todos,
inician proceso de intensificación económica y diferenciación social. I a
su vez se afianzan, en distintos lugares
dl planeta, se genera procesos de intensificación económica, productiva y social. En algunos lugares donde es
autóctono, serie de circunstancias de complementariedad de territorios. Otros procesos de intensificación no se
generan son introducirlos, zona sumidos en el desarrollo de las
sociedades. No solo aumento de
producción, sino se implican en la productividad, cambios que generen
rendimiento. Cambios o mejoras
económicas, si hay evidencias de arado, o indirecta por el uso de animales en
el tiro del arado, vemos incorporación tecnológica que da intensificación
productiva. Abono natural para mejorar
el rendimiento. Regadío, lo tradicional
cultivo en régimen de secano, puede haber un secano ligeramente mejorado. Pero ahora acequias que derivan el agua a
campos de cultivos, estas evidencias constructivas, de evidencias hidráulicas
hablamos de regadío. También se conoce por el tamaño de la semilla. Para esto requiere de personas, que pongan
sus conocimientos especializados al toda la comunidad. Obtendrán un papel
relevante. Puesta en cultivo de especies arbóreas, muy aprovechables, pero que
para obtener producción van a necesitar de 20 a 30 años no da cosecha. Se
conoce como renta diferida: a vid y el olivo en el caso mediterráneo. Su
desarrollo se remonta al III milenio a.C.
Otras prácticas es la posibilidad de aprovechar
los derivados que un animal o especie domesticada puede generar: leche, queso,
cuero, lana… empleo de animales como
fuerza de trabajo, para el tiro. También cambios con los patrones de sacrificio
de animales, a quienes, como y que nos comemos. Patrones en el consumo de las
especies nuevos, clara selección de los rebaños. Los bueyes no se sacrifican
hasta edad avanzada, para maximizar sus recursos. Otra cosa que parece que llega, que se introduce en la domesticación
del caballo, utilizado como monta, animal de prestigio que facilita
comunicaciones. Desde el II milenio ya
tenemos el uso del caballo de forma extendida. Aprovechamiento de fibra
lanares.
También la intensificación productivo se observa
en el uso y trabajo de materiales que son escaso con valor social, la intensificación en las labores extractivas. Luego trbajo artesanal que luego se empieza a
especializar.
Unido al desarrollo de especialización
laboral, y la necesidad de proteger y
estabilizar las poblaciones. A partir de este momento de casa de barro y
madera, casa endebles y poco duraderas, vemos casa de piedra con muro de
mampostería, a doble cara, enlucidos, con morteros de cal incluso. Por otro lado, el desarrollo de hábitat
fortificados, murallas torreones, bastiones, fosos… además unido al echo que en
determinados lugares el desarrollo de grande tumbas o de tumbas de carácter
megalito se generaliza y sirven para enterramientos multiples, pero invertir un
trabajo enorme. Si algo tiene que definir a ese periodo sobre V, IV y III
milenio según zona, estamos antes el origen de las sociedades complejas, como
estratificadas según M. Fried. Y E.Service
lo denomina como nomenclatura. Un
estado tiene que ser una sociedad compleja, caracterizada por la existencia de
un aparato administrativo y militar consolidado. Solo quienes tienen esa administración
militar y burocrático son estados.
Cuando hay escritura hay estado.
Una sociedad de clases, indicando que un grupo no se dedica a esos
trabajos y tiene acceso a al propiedad y consumo .
Innovaciones
•Nuevas prácticas ganaderas:
•Revolución productos secundarios (derivados).
•Empleo de bóvidos como animales de tiro y carga.
•Cambios en patrones de sacrificio.
•Domesticación del caballo.
•Aprovechamiento fibra lanares.
•Intensificación en las labores extractivas: sílex, obsidiana, calizas,
calaita o variscita,
cobre, metales preciosos -oro-.
•Intensificación en las labores productivas no subsistenciales: márfil,
ambar, rocas
semipreciosas, etc.
•Desarrollo de los intercambios a larga distancia de todo tipo de productos
-márfil,
variscita, cáscara de huevo de avestruz-.
Cambios sociales
•Surgimiento de gestores y de personas con conocimientos especializados.
•Búsqueda de una mayor eficacia del sistema.
•Desarrollo de la especialización laboral.
•Aumento de la población con ocupaciones más estables sobre el territorio.
•Paso de la cabaña endeble a casas estables y de piedra.
•Hábitats fortificados con murallas fosos.
•Primeras sociedades “complejas” o estratificadas.
•Jefaturas según E. Service -sin aparato de represión institucionalizado- o
primeras
sociedad clasistas - acceso diferencial a la
propiedad- .
•Observable en el acceso diferencial a productos y recursos.
•Grandes construcciones megalíticas, tumbas colectivas con ajuares
normalizados o
singulares.
Los Balcanes
•Desarrollo de la metalurgia explicada por diferentes planteamientos.
•Años 1920: “Ex oriente lux” de Montelius.
•Metalurgia: fenómeno complejo que sólo puede darse en un lugar del viejo
mundo y
difundirse.
•Gordon Childe: Desde Anatolia se difundiría al Egeo, teniendo a Troya como
nexo con
Cultura de Vinça.
•1970: Desarrollo de las propuestas
evolucionistas-auctoctonistas.
•Base: Las dataciones absolutas de c-14.
•Mayor antigüedad del calcolítico balcánico según
C. Renfrew.
•Desarrollo autóctono de la metalurgia entre el
Danubio y Tesalia, en un lugar con
importante mineralizaciones de cobre y oro a
partir del 4600 BC.
•Tres grandes áreas mineras :
•1) Tracia con minas de Ain Bunar.
•2) Noreste de Yugoslavia con Rudna Glava.
•3) Transilvania, al norte del Danubio con
carbonatos explotados más tarde.
Los Balcanes: Culturas arqueológicas
•Desde el punto de vista cultural, 5 grupos:
•1) Vinça.
•2) Gumelnitsa.
•3) Salcuta.
•4) Cucuteni.
•5) Tiszapolgar.
Idea principal es que es proceso introducido de
Anatolia. Cuando en los 1970 se analiza,
se hacen dataciones parece ser que proceso independiente. Claramente proceso de
experimental desarrollado en la zona de Balcanes, que no quiere decir que no
haya contacto. El proceso se da entorno a la cuenca del Danubio rodeado de un
arco montañoso. A partir del V milenio se reconocen tres áreas mineras. Territorios complementarios. Desde el punto
de vista cultural hay una multiplicación de culturas con nombres raros.
Vinça
•Yacimiento cercano a Belgrado.
•Cultura que se extiende por toda Serbia, vinculada al Tell de la cultura
balcánica neolítica.
•Primeras fases neolíticas y fases B y C con metal. Fase D plenamente
metalúrgica.
•Cerámicas con formas complejas, con asas, pies, barrocas decoraciones.
•Ídolos de barro y piedra con rostros de cabezas.
•Desarrollo de la metalurgia contemporánea al Neolítico medio griego ( Final
de Sesklo-
Dimini).
Cerca de Belgrado, algo no independiente del
neolítico valcánico. Trabajan metal frio
y luego desarollado, las cerámicas cantaros. Ídolos, tanto hombres y mujeres, y
juntos. Hacia el 500 primeras evidencias en frio. A partir de 4.500/4.600 ya
procesos de fundición de metal.
Resto de grupos
•Gumelnitsa se desarrolla en Bulgaria y Rumania.
•Cerámica satinada con aplicación de grafitis y cocción. Vasijas pintadas
con formas
zoomorfas, copas, urnas, platos, etc.
•Adornos de oro casi definidores del grupo.
•Salcuta entre Bulgaria, Servia y Transilvia.
•Tiszapolgar en la cuenca de los Cárpatos.
Minería y Metalurgia
•Hacia 5000 BC: Algunas piezas de adornos de chapa
en Obre I Sesklos en Tesalia y
Karbuna en Moldavia.
•4500 BC reducciones de mineral en aumento.
Depósitos como el de Ploçnic.
•Proceso metalúrgico centralizado en torno a
algunas inas.
•Ian Bunar: Pionera. Tricheras a cielo abierto de
10 x 80 m y 2 a 20 m de profundidad.
•7 poblados mineros alrededor. Numerosas evidencia
de material y herramientas.
Minas: Rudna Glava
•Vetas en pozos verticales ramificados lateralmente con depósitos votivos.
•Forma de extracción:
•Calentamiento de la roca. Hogares.
•Mojado con agua para crear grietas.
•Clavado de picos de asta para desgajar bloques.
•Traslado a la superficie.
•Desmenuzado con martillos en morteros.
•Crisoles y moldes de barro en asentamientos especializados.
Productos
•Abundantes herramientas y adornos.
•Raras las armas.
•Hachas alargadas imitando las de piedra. Hachas perforadas, hachas-pico,
martillo,
cuentas, anillos, brazaletes, alfileres de cabeza
en doble espiral.
•Adornos de ostentación según C. Renfrew. Adornos en oror, unos 3000 objetos
en oro, la mayoría adornos. Pero
acompañado de objeto fundidos de todo tipo.
Hachas doble,s punzones, cinceles, aretes, anillos
un complejo enorme dedicado a la producción de todo tipo de herramientas de
cobre. No caracterizarlo como arma de
cuchillos y armas.
Necrópolis
•Principal indicador de desigualdad: las
necrópolis.
•Necrópolis de Varna:
•300 tumbas excavadas con diversidad de posturas:
Decúbito lateral, decúbito supino,
decúbito dorsal.
•Sepulturas con restos óseos humanos limpiados y
sin conexión anatómica. Sepulturas
secundarias.
•Numerosos adornos de oro. 3000 objetos, más de 6
kg.
•Modelado en frío por martilleado: cuentas,
botones, apliques, diademas, pectorales,
colgantes.
•Cobre: útiles de trabajo junto a centenares de
malacofauna, hojas de sílex, hachas de
piedra, idolillos, cerámicas pintadas,etc.
Necrópolis
•Fuertes contrastes en los ajuares y distribución espacial.
•Todas las fosas son teñidas con ocre, pero mucha diferencia en los ajuares.
Ello plantea la
existencia de jefes, guerreros, plebeyos.
•Singularidad: Individuo de 40-50 años con 990 objetos de oro y cilindros de
cetro.
Necrópolis de Varna
•Tres-cuatro rangos:
•Dirigentes con grandes cantidades de oro.
• Artesanado especializado con oro y armas y toberas;
• Individuos replegados o con enterramientos secundarios.
• Individuos con un solo elemento de ajuar o ninguno.
•Estructura piramidal basado en la propiedad y control de la producción.
Hábitat y poblamiento
•Preserva antigua tradición:
•Casas rectangulares de barro y madera en tells.
•Numerosos asentamientos de nueva planta= Aumento
de la población.
•Bulgaria calculada una demografía de unos
80-100.000 habitantes. Poblados de 1000 hab.
•Poblados como Azmak o Hotnitsa: Empalizadas,
muros de barro simple, terraplenes,
fosos.
•Varias hectáreas de extensión.
• Concepción previa del asentamiento.
•Planta rectangular con ejes ajustados a los
puntos cardinales.
•Casas en bloques formando manzanas.
•Calles principales de 1,5 /2 m de ancho dirigido
a las puertas principales.
•Casas con horno, enlucidas con cal con pintura y
varios colores.
•Casas de 40 a 80 m², con edificios singulares en
el centro de unos 170 m² y dos plantas.
Hábitat: Edificios singulares
•Edificios relacionados con el culto como Dolnoslav o Cascioarele.
•Gran acumulación de dones en su interior e incluso tesoro de 300 gramos en
joyas.
•Abundancia de figurillas femeninas en edificios singulares y viviendas.
También personaje
masculino con tocado: Jefe Tribal?
Diferencia uranistica en cuanto a posición y
tamaño según rango. Edificios con materiales singulares que nos hablan de
lugares de culto. En algunso yacimiento
tabillas de arcilla con pictogramas, escritura más antigua que en Uruk.
Especialización artesanal
•Especialización artesanal: Mineros, agricultores, ganaderos, artesanos del
barro.
•Tablas de arcilla en Tartaria (Rumania), rectangulares y circulares con
signos aislados.
•Más antiguo que Uruk IV-III, relacionado con el paso previo a la escritura.
•Sobre el 3200 BC: Final de las culturas.
•Crisis ecológica, invasiones de pueblos kurganos ?
•Pictogramas sin continuidad.
MALTA
Fases arqueológicas
•NEOLÍTICO: 6000-4100 BC
–Fase Ghar Dalam (6000-4500 BC)
–Fase Skorba (4500-4100 BC)
Ghar Dalam
•6000-4500 BC
•Primera ocupación de la isla.
•Comunidades agropecuarias procedentes de la
península itálica y/o Sicilia.
•Cerámicas impresas cardiales e incisas.
•Primeras representaciones de Venús.
•Representaciones de animales como bovinos.
Fase Skorba
•4500-4100 BC
•Primeras construcciones megalíticas interpretadas como templos.
•Sepulturas de inhumación colectiva talladas en la roca.
•Cerámica lisa, primero la fase Skorba gris y posteriormente Skorba rojo.
Periodo de los Templos
•4100-2500 BC.
•Templos de Zebbug, Ta’Hagrat (Mgarr), Ggantija, Saflieni y Tarxien.
Representaciones de mujeres y hombres, escalinatas apra lso templos, en las
partes interiores representaciones en piedras de antropomorfos.
•La faseTarxien entre el 3000-2500 BC es la más monumental con los templos
de Tarxien,
Hagar Qim y Mnajdra. Complejos acumulados del culto
a la fettilidad de figuras femeninas y Antón. Bueyes en general.
•La excepción es Saflieni que es un hipogeo labrado en la roca.
Ta’Hagrat (MGARR)
3800-3600 BC
•Construcciones megáliticas con fachada
diferenciada y gran vano dintelado.
•Presencia de estatuas-mehir con representaciones
antropomorfas.
Hipogeos: Half Saflieni
(3300-3000 BC)
•Construcción subterránea con grandes salas.
•Planta y nichos imitando el interior de los templos.
•Sepulcro colectivo (miles de inhumados) y lugar de culto.
Fase Tarxien (3000-2500 BC)
•Momento de máximo desarrollo constructivo y decorativo.
•Edificicación de varios templos sincrónicos distribuidos por la isla.
•Destacada ritualidad.
•Culto a la diosa madre.
Edad del Bronce
(2500-1500 BC)
•Abandono de los templos.
•Pocas evidencias de hábitat.
•Todos al aire libre en construcciones endebles y
protegidos en altura.
•Enterramiento individual.
Península Ibérica
•Desarrollo finales IV y III milenio BC.
•Amplia diversidad cultural.
•Los Millares como principal grupo definidor del periodo.
•Larga tradición investigadora iniciada por los hermanos Siret a finales del
s. XIX.
•Cultura de Los Millares como centro difusor de ideas.
•Descubrimiento de los poblados del Tajo: Desarrollo de la hipótesis
difusionista (Siret,
Leisner, Blance, Schubart, Arribas).
•Singularidad de los poblados tipo Millares : “Prospectores de metal”.
•Hipótesis descartada en la actualidad:
•Dataciones más antiguas que Oriente.
•Nuevos asentamientos fortificados en la zonas meridional P. Ibérica: Los
Alcores,
Cazalilla, etc.
•Numerosos cambios económicos en la mitad meridional P.
Ibérica:
•1) Cambios cabaña ganadera.
•2) Agricultura intensiva
•3) Crecimiento del intercambio
•4) Minería sílex, variscita y metalurgia.
•5)Grandes construcciones colectivas.
•6) Sepulcros megalíticos de inhumación colectiva con ajuares singulares.
•7) Desarrollo demográfico.
•8) Surgimiento desigualdades sociales ?.
•Resto de la Península
•1) Mantenimiento de las tradiciones neolíticas. Escasa demografía.
•2) Menor intercambio.
•3) Sin grandes construcciones megalíticas ni poblados fortificados.
•4) Agricultura de secano.
•Diferentes secuencias regionales.
•Los Millares como paradigma.
•Propuesta de F. Molina:
•Cobre Antiguo (3400-2900 BC).
•Con pocos poblados y tumbas circulares con cubierta de falsa cúpula. Nulo
metal o en frío.
•Cobre Pleno (2900-2600 BC).
•Poblados fortificados y tumbas tipo tholoi. Pleno desarrollo de la
metalurgia.
•Cobre tardío (2600-2200 BC).
•Fase campaniforme. Mantenimiento y abandono.
Los Millares
•Extensión: Almería, Granada, Murcia.
•Principales yacimientos: Los Millares, El Malagón, Cabezo del Plomo y Les
Moreres fase
tardía.
•Zona más árida de Europa: Hipótesis sobre desarrollo de la complejidad
social en áreas
áridas.
•Actualmente: Estudios paleoecológicos muestran mayor humedad, agua
(castores y
nutrias) y diversidad biológica.
Los Millares: Momentos previos
•Asentamientos sin fortificar de pequeño tamaño.
•Hábitat de corta duración.
•En tierras de alto potencial agrícola.
•Silos, cubetas, cabañas de materiales endebles,
circulares u ovaladas.
•Cerámicas lisas, incisas e impresas, brazaletes
de mármol y pectúnculo.
•Trapecios y segmentos.
•Tumbas simples circulares sin corredor.
•Cabezo de las Cuartillas en Mojacar o Cerro de
los López o de las Canteras en Velez
Rubio.
Los Millares
•Poblamiento polarizado en torno a grandes asentamientos:
•Los Millares (4-5 Ha), Almizaraque, Terrera Ventura, El Malagón, Cerro de
la Virgen,
Cabezo del Plomo.
•Obras de envergadura con murallas, fosos, diversis anillos defensivos, y
asociación
poblado-necrópolis.
•Ejemplo mejor conocido es Los Millares en Santa Fe de Mondujar (Almería).
•Asentamiento complejo con 4 líneas de muralla construidas en diferentes
momentos y
línea de 11 fortines.
•Muralla exterior de 310 m y 18 bastiones. 3 m de anchura. Acceso principal
con
barbacana. Puerta adelantada en la última línea de
muralla con saeteras que también
aparecen a lo largo de la muralla.
•Varios momentos. Inicial sin fortificaciones.
•Cabañas circulares de diferentes dimensiones – mayores de 6 m-.
•Necrópolis asociada con tumbas de tipo tholoi o cámara simple con
corredor – casi 100-.
Falsa cúpula la mayoría.
•1.500 habitantes teóricos.
Los Millares: Economía
•Estudios de restos botánicos, palinológicos y faunísticos.
•Análisis de captación del entorno de Gilman y Thornes.
•Entre poblado y río, 3 km de regadío. Obras de canalización destinada a la
recogida de los
aportes de ladera.
•Lino en Almizaraque y centeno en Garcel.
•Trigo, cebada, habas y lentejas en secano y regadío. Rotación de cultivos
para nitrogenar
el suelo.
•Posibilidad de cultivo de olivo y vid.
•Estudio de Almizaraque, Terrera Ventura y Cerro de la Virgen.
•Alta proporción de vacuno y équidos. Menos ovicápridos.
•Sacrificio de vacuno a edad avanzada. Tiro y carga. Arado.
•Cabras y ovejas con aprovechamiento de recursos derivados (leche, queso,
lana).
•Importancia de actividades cinegéticas. (Cerro de la Virgen 21 %).
•Contactos africanos: Marfil y cáscara de huevo de avestruz.
Los Millares: Cultura material
•Cerámica tosca con abudnante desgrasante y fina, pintada o incisa con
motivos soliformes
y oculados.
•Sílex: puntas de flecha, láminas, puñales y alabardas.
•Hachas, azuelas, cinceles, molinos, etc.
•Ídolos oculados en Almizaraque.
•Metalurgia centralizada en un edificio rectangular: Hachas planas,
cinceles, leznas, sierras,
cuchillos.
•No hay minería. Actividad artesanal a tiempo parcial.
Los Millares: Necrópolis
•Posible jerarquización social a partir de ajuares:
•1) No todas las tumbas tienen la misma riqueza en ajuares.
•2) No todos las tumbas tienen la misma inversión de trabajo o complejidad.
•3) La distribución de las tumbas no es aleatoria. Las ricas las más
cercanas a la ciudadela.
•4) Cierta segregación en el interior de las sepulturas.
•Falta la información doméstica.
Los Millares: Hipótesis explicativas
•Principios XX: Hipótesis orientalista. Siret
relacionó con la llegada de Fenicios.
•Sangmeister, Blance y Schubart: Desarrollo de la
hipótesis de “los prospectores de metal”.
•Se trata de colonias orientales en busca de
metales. Similares a kalandriani en la isla de
Syro. Imitación Tholoi micénicos.
•1975-80: Hipótesis autoctonistas. Renfrew y
Chapman. Dataciones absolutas más antiguas
que en Kalandriani.
•Acuerdo sobre:
•Intensificación en la producción, aumento
demográfico y creciente división técnica y
social.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
•Chapman. Hipótesis funcionalista.
•Adaptación al medio árido.
•Concentración de la población hacia zonas hídricamente ricas.
•Surgimiento de administradores del sistema hidráulico, del uso del agua y
de la redes de
intercambio.
•Imposición de grandes hombres.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
•Gilman. Hipótesis materialista.
•Papel preponderante a los cambios en las
tecnologías de producción: metalurgia,
policultivo e irrigación.
•Desarrolladas en las zona áridas con menores
posibilidades. Gente ligada a las tierra por la
enorme inversión de trabajo realizado.
•Creación de sistemas defensivos para mantener los
logros de la irrigación y policultivo.
•Desarrollo de un proceso de competitividad y
desigualdad.
•Transformación de las relaciones de propiedad.
Proceso de estratificación.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
•A. Ramos Millán. Postura funcionalista
demográfica.
•Clima más húmedo que el actual.
•Amplia biodiversidad ecológica.
•Aumento demográfico elevado, elevada presión
demográfica.
•Competición por los recursos y cierta
intensificación agrícola.
•Surgimiento de la complejidad defensiva.
•La competitividad lleva a la acumulación de
riqueza por parte de algunos individuos.
Los Millares: Hipótesis evolucionistas
•Lull, Micó y Risch. Materialista.
•Análisis de los ajuares y de las áreas de
actividad en los asentamientos.
•Patrón igualitario.
•Ajuares no normalizados.
•Intensificación económica pero no desigual
consumo.
•Sociedad igualitaria. Sociedad segmentaria.
•Fase inicial del proceso de estratificación.
Culminación con el Estado argárico.
Grupo Guadalquivir
•Numerosos yacimientos fortificados o con grandes fosos en el Alto
Guadalquivir y
Guadiana.
•Valencina de la Concepción: Poblado-necrópolis de mayor extensión. 300 Ha.
Con gran
foso y tumbas megalíticas.
LA EDAD DEL BRONCE EN LA CUENCA
MEDITERRÁNEA
2400-1100 BC
Introducción
•Secuencia prehistórica europea configurada sobre el sistema de las tres
edades de
Thomsen.
•Piedra, Bronce y Hierro.
•Cambio tecnológico como hilo conductor: idea de progreso.
•Finales XIX y principios XX diversas propuestas de periodización del
Bronce.
•Dechellete o Reinecke propusieron 4 fases para Centroeuropa.
•Montelius 6 fases para Escandinavia.
•Evans propueso tres (inicial, medio y final) para el Egeo.
•Modelo de Evans se sigue manteniendo en toda Europa.
•También para El Argar: Blance y Schubart: 3 fases Argar A, B y C.
•Otro rasgo distintivo de la Edad del Bronce: Generalización del
enterramiento individual.
•Sin embargo, enorme variabilidad: colectivo, individual, cremación, etc.
•Otro rasgo: Producción de bronce y de determinados instrumentos o armas.
•Tampoco es un criterio generalizable.
•Tardía producción del bronce.
•Arqueología procesual ha incidido en el desarrollo de la complejidad social
durante la
Edad del Bronce en Europa: Organización
sociopolíticas de tipo jefatura más integradas.
•Objetivo: Remarcar la suficiencia para independizarse del Próximo Oriente.
•Cierto recelo para hablar de estados europeos en el II milenio BC. Idea de
Estado Oriental
despótico frente al Estado democrático europeo.
•Perspectiva procesualista: La Edad del Hierro constituye el inicio de los
primeros estados
en Europa. Grecia vence en las Guerras Médicas a
Oriente. Liberación definitiva.
.
Consolidación de todo el proceso
de desarrollo de institucionalidad política y desigualdad social.
Idea de edad del bronce, que se
configura entre la primera mitad del tercer milenio al primer milenio,
corresponde a la evolución evolucionista que propone Thomsem. Idea dentro de
progreso. Necesidad de cambio, de progresar, de mejorar. Propuestas de
clasificación internas dentro de la Edad del Bronce. Otros autores sistemas más complejos.
En el ámbito mediterráneo lo que
se mantuvo o reinó fueron las propuestas de Evans, inicial, medio y final o
decadencia. Desarrollo sobre todo para el mundo del Egeo. Es la que se mantiene
y se aplicço para la cultura del Argar.
Edad del bronce se generaliza el
enterramiento individual frente al colectivo de momentos calcolíticos. No desaparecen lso colectivos, pero no son la
practica domiannte. No desaparecen el
resto de rituales. Nos encontramos con enterramiento colectivo, al mismo tiempo
enterramiento individual, y que en buena parte de centro Europa y no
mediterráneo, sobre 1.800/1.700 se desarrolla la cremación , se difunde y se
incorpora a otras culturas mediterráneas.
Se dan aleaciones, cobre con
estaño, o cobre con arsénico. El bronce se emplea para armas, más pesadas y de mayor resistencia. Es así pero no desde
elo momentos primeros, como muy pronto aleaciones en el 1.800, antes solo
cobre.
Arqueología procesal: grupo dominante está consolidando su
situación de privilegio pero todavía no existía aparato burocrático amplio ni
hablar de sociedades con ejércitos ni grupos especializados. En el fondo se quiere separa y delimitar lo estados democráticos que para Europa
considera qe es propuesta europea de lo que son los despóticos, democráticos. Idea de que somso el origen de la
democracia. En ninguna obra. Se habal de
que durante el II milenio existen Estados en Europa. Lo en P.O hay estados despçoticos orientales,
se generalizan estado en europa en el I milenio.
Periodo de mças de 1000 años
multiplicida,d gran variedad de procesos de situaciones , acontecimientos que
explican o describen cual fue el acontecer o devenir de esas sociedades.
Gran cantidad dde sociedades
complej,as continuadoras de momentos previos. En su desarrollo histçorico esas
sociedades desarrollo socio=político diferente. Un conjunto muy amplio con
diferente desarrollo histçorico y temporal con desarrollo histçorico y socio
político.
Introducción
•Por tanto:
•1) Multiplicidad de procesos que acontecieron en ese periodo.
•La Edad del Bronce es una creación nuestra, no es neutra.
•No hay un criterio neto de demarcación de lo que es la
Edad del Bronce, aunque
algunos investigadores puedan reconocerla en
prácticas funerarias individuales,
armas, tipos de asentamientos, etc.
Introducción
•En definitiva:
•La Edad del Bronce es una etapa creada por nosotros, y
existe en nuestra mente.
•Periodo del 2400 al 1100 BC aproximadamente.
•Se desarrollaron numerosas sociedades con diferente grado
de desarrollo
sociopolítico: igualitarias, jerarquizadas,
clasistas.
•Necesidad de definir diferentes grupos o culturas
arqueológicas.
La Edad del Bronce en Europa
•Tránsito del III al II milenio BC aparición de
las primeras sociedades clasistas en
Europa.
Grupos coetáneos:
•Rasgos generalizados:
• Prácticas funerarias -inhumaciones de adultos
con ajuares con mucha inversión de
trabajo-,
•Asentamientos estables, muchos fortificados.
•Especialización en la producción –armas,
adornos, instrumentos-.
•Fuerte crecimiento armamentista.
•Intensificación del intercambio.
La Edad del Bronce en Europa
•Diferentes grupos arqueológicos:
•Monteoru en la zona rumana, desembocadura del
Danubio.
•Otomani en los Cárpatos.
• Unetice y Cultura de los Túmulos en
Centroeuropa.
•Polada y Terramaras en norte de Italia.
•Túmulos Armoricanos en la Bretaña francesa.
•Wessex en Islas Británicas.
•La Cultura del Rodano en Francia.
•Minoico en Creta.
•Micénico en Grecia.
•Nuragas en Cerdeña.
•El Argar, Las Motillas y “Bronce Valenciano” en
la P. Ibérica.
Tienen un esarrollo unci y exclusivo singular en
el caso de Cerdeña, su desarrollo coincide con el desarrollo de Micenas. Sociedad que cumple de una sociedad
estratificada, se habla de clases coiales. Desarrollo prolongado en el tiempo y
en ese proceso se desarrolla al adesimetria, desarrollo social en su seno. El
uso de nuragas como uso de hábitat es estable hasta el segundo II milenio hasta
las fundaciones fenicias. Liliu señor mayor.
Varias proyectos excavación y prospección de Cerdeña.
Nugaba, significa torreon fortificados compuesto
por piedras desbastadas. En toda la isla
hay cenzadas mas de mil, pero no todas son iguales pero no todas la misma
función, als que están ubicadas en el llano, es donde están asociadas grande snucleos
de hábitat, mientra que lso pasos de montaña o costa es mas logisto de control.
Toda la
isla ocupada por esas torres, dentro de ese conjutno vemso tres grandes nuragas
fortificadas con grande spoblados alrededor.
Plantas tronocónica o piramical, protegida por un recinto amurallado con
diversas torres., y fuera del espacio fortificado se localizan las areas
residenciales a base de cabañas circulares y algunso edificios de planta
circular d emayo tamaño considerados de reunión, comunal. Torreon centrla lo
priemro que se edifica y enluego en distitnas fases se edifica el resto de
fortificación. Casi todas tres planta,
con espacio circular de uso en cada una de ellas y cubierta por arpfoximacion
de hiladas, así como se trata de estructuras megalíticas por su grandes
dimensiones d elas piedras, lugar destinado a alamacenar parte o buena parte de
la comunidad. Grandes almacenes. Torres
del recinto amurallado también almacenamiento, y fuera los habitos, hay pasillo
para circular. Salas de reuniones.
Cabañas totdas tiene bancos y grandes molinos, y en la parte central los
molinos.
Se sabe que desde el moemtjo carcian ene l VII
milenio la bases económicas se basan en cereales, leguminosasy una cabaña
ganadera, basada sobre todo enel vacuno.
El vacuno se sabe quer desde el neolítico es animal de tiro, de carga,
en labores de labrado, papel portegonista de fuerza del trbajo. La isla
recursos, especialmente eocbre, explotado de forma previa antres de esta
cultura y auge en estos moemtnos.
Poblaciones dedicadas de forma continuada y casi exclusiva de su
explotación. Un gran número de hallazgos
y se han adornos y todo tipo de isntrumentos. En los moemntos finales los
individuos rectores de la cultura lelvarian un baston de mando.
Como sociedad con una división del trbajo,
especializada, todo tipo de producciones cerámicas. Grandes tinajeas,cerámica a
mano con acabados magnificos. Armamento en cobre , espadas y aparecen los
moldes. Amplai producción de armamento, para exportanrlas al mediterrano, mas
que para su propia defensa. Llegan collares de ambar,, marfil africano, Intercambio via marítima, obsidiana y la moneda de cambio el lingote
chipriota. Asociado al mundo de las
murallas grandes sepulcros megalítica,s las tumbas de los gigantes. Todo parece indicar que en apariencia el
órgano rector seria lo ue seria un consejo de ancianos. Esos hombres tomarian
las decisiones políticas asobre el conjunto, hay un linaje, un nucleo dominante
que regiría las decisiones políticas de ese consejo de ancianos. Otra cuestión es que cada nuraga gestionaría
un tipo concreto. También determinar como se estructuraría la división del
trabajo, dado en que no en todos los lugares de la isla existen el mismo
números de materias.
Contactos con micenas, y estos establecen
asentamientos. Micenas obtiene grandes cantidades de cobre y todo ese sistema o sociedad estructurada y
relación en cuanto a la explotación del cobre cae con la caída de micenas. Se vuelven a ocupar en época romana pues están
en lso lugares mas aprovechables.
El Egeo: Creta minoica
•Dos fases:
•Primeros palacios –2500-2000 BC-
•Segundos Palacios –2000-1600 BC-. c.1700 BC
Erupción del Santorín en la isla de Thera
con maremoto.
•Base agropecuaria.
•Producción centralizada con complejos sistemas de
almacenamiento en palacios, villas y
casas de campo.
•Artesanía especializada e intercambio de
productos deficitarios.
•Control de la producción en tablillas.
Creta: Asentamiento
•Continuidad del poblamiento anterior con aumento
demográfico.
•Creación de nuevos asentamientos en los bordes de
los valles fértiles.
•Desarrollo de grandes centros urbanos denominados
como “palacios” – Cnosos, Festos,
Malia-.
•Evans: Planteó que se crearon como influencia de
Prox. Oriente.
•Renfrew: Desarrollo Autóctono.
Palacios, villas, pueblos, relaciones on todo el
muno oriental , que se desarrolla con el resto, no defensa de murallas,
Creta: Palacios
•Grandes edificios de extensión notable.
•Estructuradas en torno a un patio central cuadrangular, con edificios de
varias alturas,
almacenes, patios, talleres, con pasillos, escaleras,
alcantarillado.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
•Alrededor sectores de viviendas.
•Primeros palacios arrasados por los segundos en los mismos lugares.
•Más monumentales, con decoración mural con escenas del mundo marino,
vegetal,
ceremonial y cotidiano.
Creta: Villas
•Desarrollo de villas residenciales y casas de campo con diversas
habitaciones, despensas,
almacenes, lagares de vino, aceite, hornos de
alfarero e incluso con tablillas con escritura –
Amnisos, Nirou Khanu, Manares, Zou, Pyrgos, etc-.
•Propiedad de clases dominantes –notables- dependientes de los palacios.
•También centralización administrativas en Cnosos y villas como mansiones de
un mismo
dirigente.
Propiedades privadas de algunas familias
domianntes. Area residencial para la familia dominante, areas de
almacenamiento, cisternas, la gares, hornos, arera residencial para las
familais que dependen del noble. Sensación de que esos nobles asociados a los
reyezuelso que viven en los palacios.
Creta. Núcleos de hábitat
•Pocos datos de las poblaciones.
•Gournia en un poblado sencillo con viviendas de
pequeño tamaño bien estructuradas
urbanísticamente.
• Palaikastro es un barrio residencial portuario.
Todos con sistema de alcantarillado, y
espacios públicos.
•Malia-Barrios artesanales con edificios de 800
m², rodeado de talleres con sellos de
cerámica y fundición de metal.
Creta: Colonización
•Amplia densidad de poblamiento.
•Colonización de algunas islas en las Cicladas.
•Akorotiri: Bien conservada por la lava del volcán.
•Similar arquitectura y frescos.
•Planificación urbanística poco ordenada: calles y callejones no
relacionados, bloques
irregulares, casas aisladas.
•Hasta 3 alturas y sótanos.
Creta: Necrópolis
•Claras diferencias sociales observables en enterramientos colectivos.
•Cuevas naturales –Trapeza o Meskiné-, abrigos, con osarios en posición
secundaria.
•Tumbas circulares y rectangulares arquitectónicamente muy elaborados con
gran
dispersión de restos óseos y ajuares.
•Cistas, pozos y fosas con enterramientos individuales.
•Más tarde, inhumacion individual en pithos o urnas, lárnakes o sarcófagos
de terracota.
Ejemplo: Pakhyamnos –213 urnas y 6 lárnakes.
•A finales, hipogeos, abovedados, con importantes ajuares de cerámica,
joyas, sellos.
Tumba-Templo de Cnosos.
Un area especifica dentro de lso asentamientos,
delimitado por un circulo. Enterramientos de carácter colectivo pero también enterramientos individuales. Habitual
de empleo de cuevas naturales . momentos ya avanzados destacable la presencia
de enterramientos en urnas y sarcçofagos de terracota, dodne se representan
escenas cotidianas o la ritualidad relacionada con el enterramiento de los
difuntos, al fina grandes hipogeos más o menso abovedades con importantes
aguares.
Creta: Economía
•Primeros Palacios: Centralización de la producción y control del comercio.
•Talleres de gemas, cerámica, marfil, piedra, orfebrería y bronce.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
•Exportarían madera, tejidos, vino y aceite a cambio de marfil, oro, piedras
preciosas, cobre
y estaño.
•Importante flota de barcos. ¿Propiedad estatal o de particulares al
servicio de los palacios?.
•¿Qué palacio centraliza?.
Especialización artesanal, talleres de todo tipo
de materias primas que no existen en la isla.
Creta: Economía
•Vasos cerámicos de lujo: Camares. Estilo polícromo de los Primeros
Palacios.
•Exportada a Egipto, Rodas, Cícladas.
•Cerámica de los Segundos Palacios, “Cerámica de los Palacios”.
•Estilo bícromo, de blanco sobre fondo violeta o marrón.
•Representaciones naturalistas vegetales y fauna marina.
Creta: Metalurgia
•Mineral importado.
•Aleaciones de cobre con estaño: hoces, hachas, cinceles, azuelas, espadas,
dagas, puntas,
lanzas, etc.
•Largas espadas mediante laminado y batido.
•Orfebrería: Técnica a la cera perdida. Filigrana y granulación.
Creta: Escritura
•Desarrollo de la burocracia.
•Necesidad de controlar la producción.
•Desarrollo de los sistemas de escritura.
•Primer sistema palacial es la jeroglífica.
•Tránsito de los Primeros a los Segundos Palacios el Lineal A, no
descifrado.
•Sistema simbólico de ideogramas, numerales y fracciones que documentan
computos o
impuestos.
•Sobre arcilla, piedra o metal.
Creta: Política
•Organización política similar a la oriental.
•Autoridad real.
•Segmento privilegiado dominante que se apropiaría del excedente
agropecuario mediante
obligaciones o tributos.
•Control de la producción y del comercio.
•Reyes con connotaciones religiosas.
•A partir 2º Palacios: Existencia de una nobleza palaciega residente en
villas próximas a los
palacios.
Nobleza asociado a los reyes que obtienen tributo
del trabajo de las comunidades campesinas.
Probable de que monarquías tributo a sociedades orientales.
Creta: Clases sociales
•Clara división social del trabajo:
•Campesinado
•Artesanado
•Sacerdotes
•Funcionariado
•Dirigentes.
•Van Effenterre: Propuesta de una organización
teocrática: gobierno en nombre de la
divinidad.
•Clase sacerdotal confirmada por las importantes
áreas de culto existentes en los palacios –
Festos, Malia, Cnosos-.
•También numerosos santuarios en las cimas de
montañas y cuevas como la de Camares.
•Pero no hay murallas, ni armas abundantes, ni
puestos de control.
Creta: Pérdida del dominio
•Hacia el 1750-1700 BC pérdida del dominio en el Mediterráneo Oriental.
•El dominio pasa a Micenas.
•Sistema centralizado de Palacios-fortaleza.
•Posible pérdida del control por los efectos del volcán de Thera y del
maremoto: Momento
sin control.
El dominio
pasa a micenas
Micenas
•Sobre el 1650 BC dominio sociopolítico y
económico en el Mediterráneo oriental.
•Sistema centralizado de palacios-fortaleza.
•Intensificación en la producción.
•Redistribución de ciertas materias primas.
•Especialización productiva.
•Bases económicas: agricultura y ganadería.
•Almacenamiento a gran escala de aceite para uso
productivo – combustible, fármacos,
higiénicos,- y consumo, así como de vino.
•Gran importancia de la oveja lanar. Unos treinta
talleres en Creta.
Micenas: Economía
•Caballo: Citado en las tablillas con connotaciones militares. Asociado a carros
de parada o
guerra.
•Control de alfares cerámicos con repertorio limitado.
•Talleres de orfebrería, marfiles, metales y piedra.
•Las tablillas citan casi 500 broncistas distribuidos por 25 localidades.
•Numerosas relaciones muy extendidas en el Med. Oriental.
•Hacia 1350 BC en el Med. Occidental. Cerdeña, Italia y P. Ibérica
(cerámica).
•¿Contactos esporádicos o fundación de factorías o colonias?
•Talleres similares a los micénicos en Antipori (Cerdeña) o Thapsos
(Sicilia).
•Hipótesis: Micenas como intermediario entre oriente, Med. Oriental y
Occidente.
•Intercambio de Cobre chipriota, marfil africano o estaño anatólico a cambio
de aceite,
cerámica, plata y plomo de Laurión.
Necesidad de defender o nuclearilzar a la
población, viven intremuralla, proceos aumentar el graod de producción y nivel
de produtividad, solo mantenerse
desarrollándose redistubucion de
materias primas, ideas de que desde esas ciudades estado se distribuye buena
parte de la producción. Hay especialicaciónproductiva, sin volvidarsetoda al
base del sistema sigue siendo la explotación
triologia mediterránea se van a importar, transportar, desarrollo de lso
productos derivados
Cuestión importante que no se ha valorado que
tiene que ver ocn las comunicaciones y producción e intensificación de los
productos es al introducciñon del caballo para tirar de carro, y las acciones
vélicas. Especialización de productos,
que lo controlan los grupso predominantes. Tabillas sobre producción y
principales talleres nso habaln de broncistas y talleres especializados de
objeto de bronce por todo el ámbito griego.
Micenas: Patrón de asentamiento
•Bintlif: Patrón con:
•Centro palaciales
•Centros menores situados en los límites territoriales de los anteriores.
•Aldeas
•Granjas
•Centros poblacionales con tholoi y tumbas de cámara.
•Centros dominantes: Micenas y Pilos.
•Territorio: Peloponeso, Grecia Central, Etolia, Acarnania y Tesalia.
Micenas: El Palacio-Fortaleza
•Excavaciones centradas en grandes centros como Micenas, Pilos y Tirinto.
•Micenas: Colina sobre la llanura de Argos.
•Ciudadela: Muralla de unos 900 m. Dos grandes puertas y una entrada menor
que conduce
a una cisterna.
•Asentamiento de unas 3 Ha. en el exterior de la misma.
•Pilos y Tirinto similares.
Micenas: El Palacio-Fortaleza
•1300 BC: Elemento principal es el megarón.
•Edificio situado en la acrópolis, rectangular, con tres habitaciones:
porche, vestíbulo y
gran sala con gran hogar circular y delimitado por
4 columnas.
•Trono frente al hogar.
•Porche da a un patio con puesto de guardia.
•Alrededores: Habitaciones residenciales, departamentos de almacenaje y
áreas de culto.
Estendio
tanto a oriente como occidente sus productos.
Los primeros en creación e factorías son lso
micénicos. 1.300/1.500 ya factorías
micénicas y que no será ilógico pensar en factoria micénica en la P.I. problema es determinar el grado de
implicación, control, etc explicar la
improtnacia intermediario de la distribución entre oriente y occidente. Crerroso fortificados, y grandes nucleos
palaciegos centrales, granjas de menor tamaño.
Centro dominantes , otros pequeñso de carácter suntuario.
Micenas: Prácticas funerarias
•Entre el 1600-1200 BC
•Tholoi y tumbas de cámara como continente dominantes.
•Tholoi más numerosos entre el XV y XIV BC.
•Construcciones circulares con cubiertas abovedadas por aproximación de
hiladas y clave.
•Cámaras de 6 a 40 m de diámetro.
•Inhumados sobre el suelo de la cámara con su ajuar.
Micenas:Prácticas funerarias
•1500 BC: tumbas de cámara
•Sepulcros colectivos excavados en la ladera de una colina con entrada con
dintel
horizontal y jambas inclinadas, con pasillo o
dromos de acceso. Planta rectangular con
cámaras secundarias, nichos y bancos corridos.
•80 a 6 m² las cámaras.
•Extensas necrópolis de más de 100 tumbas con medio centenar de muertos
extendidos en
el suelo,con adornos y ajuar.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
8
Micenas: Prácticas funerarias
•1300-1200 BC
•Enterramientos individuales en cistas, fosas, tumbas en pozo cámaras y lárnakes
pintados.
•Kilian plantea sobre Tirinto el uso de fosas para los esclavos.
•Ocasionalmente cremación en cámara como en Perati o en Tholoi –Tragana-.
•Claras disimetrías sociales también contempladas en las tablillas del
Lineal B.
•Wa-na-ka podía nombrar oficiales y funcionarios, poseía territorios y
contaba con
artesanos.
•La-wa-ge-ta y qa-si-re-ve dignatarios secundarios y e-qe-ta y te-re-ta con
mandos de
tropas.
Micenas: El colapso
•Diversas hipótesis sobre su colapso sobre el 1200 BC.
•Propuesta invasionista de Sandars (1983) de los “pueblos del mar”, también
provocaron la
debacle hitita.
•Propuesta determinista ecológica: Feroz sequia. Desequilibrio del sistema.
Los análisis la
contradicen.
•Catastrofista: Kilian defiende la idea de un terremoto.
•Materialista histórica: Hooker plantea una lucha de clases por el poder.
Crisis social.
La Cultura de las Nuragas
1800-1100 BC
La Cultura de las Nuragas (Cerdeña)
•1800-1000 BC. Mantenimiento del mismo lugar de
hábitat hasta fundación de colonias
fenicias.
•Reutilización posterior de algunas nuragas por
parte de fenicios y época medieval.
•Estudiado por G. Liliu desde los años 1960.
•Nuragas conocidas desde antiguo, especialmente a
partir del siglo XIX.
•Últimos años diversos proyectos de prospección y
excavación.
Hábitat y Patrón de asentamiento
•Nuraga: Torre fortificada.
•Cerca de un millar de nuragas en toda la isla.
•Diferente funcionalidad, tamaño y planta.
•Ubicados en zonas llanas con buenas tierras los de mayor tamaño, en pasos
de montaña o
entrada a valles y línea de costa.
•Misma solución arquitectónica para diferentes funciones (agrícolas,
pastoriles, logísticas).
Hábitat y Patrón de asentamiento
•Patrón jerarquizado: 3-4 grandes poblados que vertebran toda la isla
(Palmavera, Santu
Antine, Su Nuraxi).
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
9
Nuragas: Hábitat
•Yacimientos integrados por:
• Torre central
• un recinto fortificado con torres y diversas
plantas.
•Área residencial y artesanal con edificios y
cabañas circulares alrededor del recinto.
•En algún caso nueva línea de muralla -Palmavera-.
•También torre aislada o con pequeño recinto.
•Problema: Dificultad para determinar la
contemporaneidad de todas las estructuras. Torres
y recintos desde los momentos iniciales.
Nuragas: Hábitat
•Torre central:
•megalítica con toba volcánica.
•Hasta tres alturas, con un sala circular por planta.
•Cubierta por aproximación de hiladas.
• Prácticamente sin materiales en su interior. Alguna ocultación de metal.
•Funcionalidad: Guardar la producción.
Nuragas: Hábitat
•Recinto fortificado:
•Recinto poligonal o cuadrangular con torres en los ángulos.
•Protege torre central y patio con pozo de agua.
•Hasta 10-15 m de altura.
•Salas interiores con cubierta y saeteras.
•Almacenamiento.
Nuragas: Hábitat
•Alrededor del recinto, diferentes edificios.
•Talleres artesanales.
•Sala de reuniones de momentos finales.
•Cabañas de piedra circulares con bancos y molinos
de gran tamaño.
•Principales yacimientos: Su Nuraxi, Santu Antine
y Palmavera.
Nuragas: Economía
•Base agropecuaria: Trigo, cebada, leguminosas y cría de ovicaprinos, cerdo
y
especialmente vacuno.
•Vacuno en labores de tiro y carga.
•Aprovechamiento de recursos naturales.
•Explotación de minas de cobre.
Nuragas: Cultura material
•Cerámica a mano de diversa calidad.
•Cerámicas bruñidas de excelente calidad.
•Grandes vasijas de almacenamiento.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
10
•Especial desarrollo de la metalurgia: lingotes, hachas, puntas, punzones,
sierras y objetos
votivos.
Nuragas: Cultura material
•Intercambio vía marítima.
•Collares de ámbar y metal.
•Marfil africano.
•Obsidiana para instrumental lítico.
•Cobre como principal elemento de intercambio –lingote chipriota-.
Nuragas: Necrópolis
•Inhumación colectiva en las Tumbas dei Giganti.
•Sepulcros artificiales de galería de tipo tumular con un pórtico o portada
semicircular de
carácter megalítico labrado.
•Sólo unos pocos parecen tener derecho a enterrarse.
Sociedad
•Sociedades jerarquizadas?
•Consejo de ancianos o grandes hombres para las decisiones políticas.
•Dificultad para determinar el dominio territorial de cada gran
asentamiento.
•Especialización y concentración de las actividades artesanales.
Nuragas
•Contactos con Micenas. Intercambio de materias primas y bienes.
•Posible factorias micénicas en la costa.
•Fin de la sociedad nurágica con la expansión fenicia.
•Disgregación y cambio en el patrón de asentamiento.
•Continuidad en la ocupación de algunas nuragas. Transformación.
•Vuelta a ocupar en época romana.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
11
Península Ibérica
•Definición de diversos grupos arqueológicos
aunque el primer grupo que sirvió para
caracterizarla fue El Argar.
•Finales del s XIX. Excavaciones de los hermanos
Siret en el sureste: 1890. Las primeras
edades del metal en el Sureste de la Península
Ibérica.
•Actualmente: El Argar, Las Motillas, Bronce del
Suroeste, Bronce Valenciano y grupo del
Guadalquivir.
•M. Tarradell: Definidor en 1965 de los diferentes
grupos: Argar, Bronce Valenciano y
primeros rasgos de Motillas.
Península Ibérica
•Otros grupos en definición como la Edad del
Bronce en el Noreste, Meseta norte o
Portugal.
•Actualmente suficientes excavaciones y dataciones
absolutas para caracterizar los
diferentes grupos.
•Buenos estudios paleobotánicos y ecológicos que
muestran cierta degradación biológica
por incremento demográfico y amplia implantación
sobre el territorio, especialmente zona
centro-meridional.
El Argar
•Definido por hermanos Siret a partir de las
excavaciones en El Argar, Fuente Álamo,
Gatas , etc.
•Tarradell definió sus límites territoriales y
relaciones con otras áreas culturales.
•B. Blance en 1960: Dos fases para el Argar: A y
B. Bases: Tumbas.
•A: 1700-1500 a.C. Botones de perforación en “V”,
brazales arquero, puñales y alabardas
de cobre en enterramientos en cista.
•B: Etapa plena.1500-1300 a.C. Urnas. Ajuares de
espadas, copas, diademas de plata,
cuentas de fayenza, elementos de procedencia
oriental.
•Completado por Schubart y criticado por V. Lull.
El Argar
•Castro, Lull y Marcén proponen 5 fases entre el
2400 y 1575 BC. A partir de Gatas y
Fuente Àlamo junto a otros yacimientos.
•Señalan una fase formativa en la zona de
Lorca-Almanzora.
•Fase expansiva y de consolidación.
•Crisis final: Control de la producción de metal.
Degradación y agotamiento de vetas.
Cobre frente a Bronce.
•A partir del 1575 BC desarrollo del Bronce Tardío
del Sureste definido por F. Molina.
Patrón de asentamiento
•El Argar se extiende por el Sureste: Málaga,
Granada, Jaén, Murcia y Alicante, con centro
en Almería.
•Población concentrada en poblados.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
12
•Localizados en lugares con defensibilidad natural
en lugares elevados, cuya cima suele
amurallarse.
•También aldeas agrícolas abiertas en el llano
(Lorca) o en la costa (Illeta dels Banyets).
•Organización el hábitat en ladera, con unidades
domésticas integradas por una o varias
estancias con hogares.
•Actividades de almacenamiento y artesanales en
estancias separadas.
Poblados
•Numerosos asentamientos en todo el territorio.
Más de 100 en la zona de Lorca. Una
quincena en la Vega Baja del Segura.
•Diversas categorías de asentamientos atendiendo a
su extensión:
•El Argar o Lorca con más de 5 Ha.
•Con 2-3 Ha. Fuente Álamo, San Antón.
•Asentamientos de 0,5 a 1 Ha como Tabaià o Loma de
Hurchillo.
•Pequeños asentamientos menores de 0,2 Ha.
Caramoro I, Los Cipreses.
Poblados
•Distribución de los asentamientos:
•Organización del territorio estruturado según
funciones económicas y políticas.
•Asentamientos de orientación agropecuaria,
mientras o otros como Peñalosa tiene una
orientación metalúrgica y minera.
•Otros funciones estratégicas como Tabayá.
Funciones portuarias y de intercambio como
Illeta dels Banyets.
•Grandes asentamientos: labores agropecuarias, de
control territorial y redistribución.
•Grandes asentamientos con acrópolis diferenciada
o al menos defendida en Castellón Alto
o Peñalosa. Con cisterna en Fuente Álamo y
Castellón Alto.
•Edificios rectangulares singulares como en Fuente
Álamo.
•Edificios con concentración de molienda como en
Fuente Álamo, Gatas o Cerro de las
Víboras.
•Unidades domésticas irregulares de tendencia
rectangular con esquinas redondeadas y
ajuares domésticos sencillos.
Actividades económicas
•Intensificación agropecuaria cereales,
leguminosas y cabaña ganadera- y minera
relacionada con el cobre.
•Agricultura de secano básicamente, pero también
regadío en determinadas zonas como el
Corredor de Lorca. Cultivo del lino. Escasez de
vid y olivo.
•Aumento progresivo del consumo de cebada frente
al trigo más abundante en momentos
iniciales. Degradación?. Presión demográfica?.
•Aumento del consumo de vacuno y caballo. Cerro de
la Encina con porcentajes de caballo
sobre el 50 %. Molina considera su intercambio.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
13
•Fuente Álamo: En malas tierras para la
agricultura. Grandes lugares de almacenamiento y
dieta vegetal.
•Peñalosa: Consumo diferencial de vacuno y caballo
en las unidades de la acrópolis.
•Importante producción cerámica, bruñida y
repertorio formal normalizado. Talleres
especializados en Lorca.
•Metalurgia: aumento tipológico y cuantitativo.
Destacan las tumbas con diademas de plata
y adornos de oro en las tumbas.
•Aislamiento tecnológico y tipológico de la
metalurgia argárica. Sin bronce.
Prácticas funerarias
•Generalización del enterramiento individual en
cistas, fosas, covacha o urna, dentro de los
poblados, especialmente dentro de las
habitaciones.
•Algunos enterramientos dobles o triples, que no
son más que reutilizaciones posteriores de
una misma tumba.
•Individuos infantiles especialmente en urna,
aunque también adultos.
•Mayor frecuencia de unos continentes frente a
otros según zonas.
Prácticas funerarias
•Inhumados acompañados o no de ajuar.
•Ajuares destacados: Alabardas, espadas, puñales,
hachas, punzones, adornos,vasos
cerámicos y singularidades como botones de marfil
o cuentas de fayenza.
•Lull y Esteve propusieron diversos grupos:
•Grupos 1 y 2 con ajuares destacados.
•Grupo 3 ajuares normalizados.
•Grupo 4 y 5 escaso o nulo ajuar.
•No todos tenían derecho a enterrarse.
•Proponen: Grupos dominantes, personas de pleno
derecho e incluso esclavos.
Cultura material
•Cerámica normalizada. Copas, formas carenadas,
cuencos, y urnas o pithos de gran
tamaño.
•Metalurgia: Alabardas, espadas, puñales, diademas
de plata, aretes y conos de oro.
Instrumental.
•Silex: dientes de hoz para armar hoces.
•Hueso y marfil: instrumental y adornos como
botones y mangos.
•Pesas de telar de barro cocido.
Sociedad
•Diversas interpretaciones:
•Chapman y Gilman habla de Jefaturas. Fase previa
al Estado clásico con aparato
coercitivo, administrativo y con escritura. Gilman
admite la explotación de clase.
•Lull y Risch del Estado Argárico. Clara
existencia de relaciones de explotación
(apropiación de parte del plusproducto, acceso
diferencial a productos y a la propiedad).
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
14
Bronce Valenciano
•Primeras excavaciones en Alcoià.
•Excavaciones en la zona valenciana: Muntayeta de
Cabrera, Pic dels Corbs, etc.
•Fletcher, Pla y Tarradell. Definición del área
cultural.
•Tarradell: 1962: Propuesta del Bronce Valenciano
a partir de:
•Poblados pequeños y encumbrados.
•Diversidad de enterramientos.
•Cultura material escasa y monótona.
•Límites poco claros tanto al sur como al norte.
•Perduración del Bronce hasta época ibérica.
•Llobregat: Continuidad con el campaniforme y
dataciones antiguas.
Bronce Valenciano
•Gil-Mascarell y Enguix (1981): Periodización:
•Bronce Antiguo
•Bronce Medio
•Bronce Final
•Secuencia referencial el Argar.
•B. Martí (1983):
•Explosión demográfica.
•Escasa metalurgia del cobre
•Bases agropecuarias.
•M. Hernández (1985):
•Desarrollo coetáneo del Bronce Valenciano con el
Argar. Gradiente cronológico sur-norte.
•Facies comarcales.
Bronce Valenciano
•1990-1998: Excavación de varios yacimientos en extensión.
•Muntanya Assolada.
•Lloma de Betxí.
•La Horna.
•Mas del Corral.
•Pic dels Corbs.
•Les Raboses.
•Oropesa la Vella
•Torrelló d’Onda.
•Lloma Redona.
•Trabajos de prospección intensivos en Vinalopó, Vall de Albaida, Marinas
que muestran:
•Patrón organizado de hábitat
•Amplia densidad demográfica.
•Diversas categorías de asentamientos en función de tamaño y localización.
La Edad del Bronce en la cuenca Mediterránea
Francisco Javier Jover Maestre
15
Bronce Valenciano
•1997 y 1999: Trabajos de Jover Maestre y López
Padilla.
•Nueva propuesta de periodización y de “Bronce
Valenciano”.
•Caracterización como grupos campesino de base
agropecuaria de base cerealista.
•Asentamientos de pequeño tamaño integrado por
grupos familiares extensos.
•Sociedades con una organización tribal o tribal
jerarquizada integrada por unidades
productivas de carácter familiar.
•Proceso histórico hacia una sociedad clasista en
el Bronce tardío.
•Trabajos en Lloma de Betxí, Terlinques y Cabezo
Redondo: bases para análisis del
proceso histórico.
Bronce Valenciano
•Clara cotinuidad del hábitat en asentamientos de
0,1 a 0,3 Ha.
•Asentamientos pequeños de menor ocupación.
•Asentamientos logísticos como Barranco Tuerto.
•Evolución de las viviendas: de grandes a
pequeñas.
•Primero: Concentración de actividades en grandes
casas.
•Luego: centralización y actividades domésticas
escasas en casas pequeñas.
•Ajuares domésticos escasos y pocas carenas.
•Poco metal de cobre.
•Enterramientos individuales en fosas fuera del
poblado, entre aterrazamientos.
Bronce tardío
•Fase arqueológica del 1575 al 1250 BC.
•Importante desarrollo de centros periféricos a
los núcleos tradicionales argáricos.
•Cabezo Redondo (Villena) y Cuesta del Negro:
Centros redistribuidores muy destacados.
•Excavado por J.M. Soler y M.S. Hernández.
•Grandes viviendas, enterramientos individuales en
el interior de las casas y en covacha
colectivo.
•Ajuares de oro y ocultaciones:
Tesorillo del Cabezo Redondo.