| 
UNIDAD
   DIDÁCTICA: La
   Guerra Total (1939 - 1945) 
ÁREA:
   Historia
   del Mundo Contemporáneo 
   CURSO: 1º
    
        
     ETAPA: Bachillerato | TEMPORALIZACIÓN:
   8
   Sesiones | 
| 
JUSTIFICACIÓN:
   DOCV Decreto 102/2008 Bloque 3. Conflictos y cambios en la primera
   mitad del siglo XX.El estudio de la
   Segunda Guerra Mundial nos permitirá enseñar a los alumnos uno
   de los conflictos más destacados del siglo XX, permitiendo así
   que los alumnos tengan una visión globalizada del conflicto y
   conozcan todos los errores pasados para no volver cometerlos en el
   futuro. ¿Estamos exentos de que vuelva a ocurrir? | |
| OBJETIVOS | CONTENIDOS | 
| 
.
   
    
1.
   Localizar en el tiempo y en el espacio, estructuras y
   acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, comprendiendo e
   interrelacionando los componentes económicos, sociales y
   políticos que intervienen. 2. Identificar y comprender los elementos de causalidad de la guerra y cambios relevantes para la Historia del Mundo Contemporáneo y la configuración del mundo actual. 3. Utilizar fuentes y material historiográfico diverso para contrastar diferentes interpretaciones historiográficas. 
4.
   Comprender la naturaleza del Régimen Fascista atendiendo al
   estudio de su dinámica interna, además de analizar los
   mecanismos utilizados para controlar a las masas. 5. Concienciar de la importancia histórica del desastre de la guerra y la importancia de preservar la democracia para evitar un nuevo conflicto global. 6. Entender y explicar el presente mediante el análisis del pasado basándose en la explicación de conocimientos históricos para obtener una visión crítica de las acciones humanas en el espacio y en el tiempo. 7. Ser capaces de tomar decisiones de forma crítica, autónoma y responsable. | 
 
 | 
| DESCRIPTORES
   COMPETENCIAS | DESEMPEÑOS | 
|  |  | 
| 
METODOLOGÍA | |
| 
        El
   objetivo metodológico de nuestra Unidad Didáctica se basa en
   desarrollar una didáctica activa fundamentada en la participación
   del alumno en el aula, para el funcionamiento adecuado del alumno
   en clase, el discente deberá partir de la base constructivista y
   del aprendizaje significativo según la metodología de Ausubel.
   Buscaremos que el alumno sea consciente de sus progresos de
   aprendizaje, aprendiendo a desarrollar la interacción entre
   profesor alumno, sin olvidar la interacción con otros compañeros
   de clase favoreciendo el aprendizaje cooperativo y reflexión
   conjunta según la metodología de los hermanos Johnson. Además,
   se aplicaran métodos de investigación basados en un aprendizaje
   comprensivo; fomentando el trabajo grupal para lograr distintos
   objetivos pedagógicos, estimular la capacidad de análisis y el
   autoconocimiento; afianzando los vínculos de cooperación, la
   creatividad y la capacidad expresiva. 
    
A
   través de esta metodología se pretende incentivar al alumno
   haciendo frente a sus necesidades, creando un ambiente agradable
   en el aula para así desarrollar las capacidades intelectuales
   mediante la motivación, uno de nuestros principales ejes
   metodológicos. 
       Para
   la organización del trabajo cooperativo y promover la interacción
   en el aula, el docente organizara los grupos de trabajo de manera
   heterogénea con un máximo de 3 personas que lo compongan.
   Buscando así el intercambio intelectual entre alumnos y la
   reflexión conjunta, incrementando los niveles de participación y
   cooperación del alumno según la metodología de Spencer Kagan. 
Con
   este método buscamos la creación de unas expectativas que el
   alumno deberá alcanzar a través del trabajo realizado, de la
   superación personal, la autonomía y la libertad de expresión
   (herramientas de evaluación). | |
| 
TAREAS | |
| 
1.
   Realización de un comentario de texto de manera individual y en
   el aula a través de la siguiente Webquest:
   http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_derecha_w.php?id_actividad=111791&id_pagina=1 
2.
   Realizar y analizar mapas desde el expansionismo alemán hasta la
   victoria de los aliados en 1945. 3. Elaborar una línea de tiempo con la herramienta TimeRime y situar en ella los acontecimientos indicados: Creación de la Onu, Pacto de Locarno, invasión alemana de Polonia, invasión alemana de la Unión Soviética, Bombardeo de Pearl Harbor, Pacto Briand – Kellog, Bomba atómica Hirosima y Nagasaki, Desembarco de Normandia, Alemania ocupa París, Batalla de Stalingrado, Toma de Berlín. 
4.
   Visionado del siguiente documental, en el aula, sobre el
   exterminio nazi:
   https://www.youtube.com/watch?v=fss0VVJB10A&oref=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dfss0VVJB10A&has_verified=1
   además de realizar un trabajo escrito en casa (mínimo 500
   palabras, con referencias bibliográficas) sobre el antisemitismo. 5. Lectura de un artículo extraído del diario El Mundo, sobre el bombardeo de Hiroshima. Los alumnos responderán de manera individual a un cuestionario basado en dicho artículo. http://www.elmundo.es/cultura/2014/12/19/549191c8ca4741fe448b4584.html 6. Realizar un comentario de texto sobre las cinco resoluciones dictaminadas tras la conferencia de Yalta DE 1945. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/yalta.htm 7. Realizar un debate en el aula sobre las consecuencias del Nuevo Orden Mundial, teniendo en cuenta el fracaso de la Sociedad de Naciones, su sustituto las Naciones Unidas y el papel que hoy en día juega esta institución en el mundo. | |
| CRITERIOS DE
   EVALUACIÓN | HERRAMIENTAS DE
   EVALUACIÓN | 
| 
1.
   Explicar los cambios más importantes de la Segunda Guerra
   Mundial. Identificar y analizar los factores y características de
   las grandes transformaciones con el fin de comprender la historia
   como un proceso. 
    
2.
   Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes
   sobre la Segunda Guerra Mundial y analizar su vinculación con
   determinados personajes. 
    
3.
   Identificar
   los intereses que regulan en el siglo XX las    relaciones entre
   los Estados, analizando las causas de este           
   conflicto. 4. Analizar la actual configuración de la Unión Europea, valorando su significación y presencia en el mundo, y sintetizar la evolución histórica posterior a la Segunda Guerra Mundial. 5. Saber interpretar mapas, imágenes y textos. 6. Saber comentar de forma crítica y razonada cualquier contenido de la unidad. | 
Porcentajes
   asignados a cada parte: 
-
   Examen 50% - Debate en el aula 10% - Práctica escrita sobre una pregunta a desarrollar 20% - Participación y asistencia 10% - Trabajo Linea de tiempo 10% | 
| RECURSOS | FEED-BACK | 
| 
-
   Libro de texto  - Material audiovisual , visionado de documental en youtube, mapas historiográficos y artículo de prensa. 
-
   Recursos web como: Timerime, Webquest, acceso a diario digital http://en.1944.wp.pl/ - Si hay tiempo, visita virtual al Museo Imperial de la Guerra en Londres y Museo de la Resistencia polaca en Varsovia. | 
¿Qué
   ha sido lo mejor de la Unidad de Didáctica? 
¿Qué
   aspectos han presentado dificultades? 
¿Qué
   haría de forma diferente la próxima vez? | 
dimecres, 30 de setembre del 2015
Unidad didáctica sobre la segunda guerra mundial
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada